lunes, 28 de septiembre de 2020

LA MUJER DE LA FALDA VIOLETA | Natsuko Imamura

Natsuko-Imamura-la-mujer-de-la-falda-violeta

Cuando leí La Dependienta de Sayaka Murata, quedé muy impresionada por el estilo de la narración. Sencilla, inteligente, de las que te hacen pensar. Uno de esos relatos ligeros que esconden un mensaje altamente inflamable. 

Con la publicación de La mujer de la falda violeta, tuve el pálpito de que iba a reencontrarme con este tipo de literatura y, cuando la editorial confirmó que los que disfrutamos leyendo La dependienta íbamos a disfrutar también de esta historia de Natsuko Imamura, sentí la necesitad de conocer la historia que había detrás del Premio Akutagawa.

Hay una mujer que, enfundada en una falda violeta, sigue siempre las mismas rutinas, pasea por las mismas calles y, a pesar de ser capaz de no rozar a uno solo de los viandantes, despierta la curiosidad de todos los que perciben su presencia. Y no solo eso. Es una suerte de leyenda entre los niños de la zona que tejen juegos alrededor de su presencia.

"Hay en mi barrio una mujer a la que todo el mundo conoce como «la mujer de la falda violeta». Evidentemente, tal sobrenombre responde al hecho de que nadie la ha visto nunca vistiendo una falda de cualquier otro color."
Natsuko Imamura, La mujer de la falda violeta

Pero, a pesar de lo enigmático de la historia tras esta mujer y de que todo parece girar a su alrededor, me he encontrado en esta breve novela con otro personaje aún más interesante y que, bajo mi punto de vista ha dado sentido a la trama.

Natsuko-Imamura-la-mujer-de-la-falda-violeta

Desconocemos la identidad de la narradorra pero ella conoce muy bien a la mujer de la falda violeta; sus movimientos, sus rutinas, sus lugares de paso, en los que se detiene, lo que hace en ellos e incluso mucho más. Tanto sabe de ella que es muy probable que pronto decida hacer más que observar. ¿Y si interviniera en su vida? ¿Y si le diera un pequeño empujón en la dirección que ella considera como correcta?

"Si la abordara de improviso le resultaría un tanto raro. No me parece que haya habido mucha gente que se presente ante ella solicitando su amistad."
Natsuko Imamura, La mujer de la falda violeta

Esta es una de esas lecturas con la que no puedes parar de avanzar porque quieres saber qué ocurre al final entre estas dos mujeres y qué destino les aguarda al final del camino. Te ves absolutamente atrapado en una maraña de tejemanejes muy sutiles que sospechas que no acabarán del todo bien pero que, sin presentar una acción trepidante, te tienen completamente absorbido

El final no te deja indiferente. Hay un giro en las últimas páginas que, si bien esperabas desde el principio que ocurriera algo entre ellas, no habías imaginado que sucediera de esta manera tan abrupta y con precipitada urgencia. 

Natsuko-Imamura-la-mujer-de-la-falda-violeta

La brevedad de la novela de Imamura no me permite contaros más detalles sobre la historia. Solo me queda recomendarla, tanto si leíste La dependienta como si no. A los que leyeron la historia de Murata y la disfrutaron sí puedo decirles que esta les encantará también. A quienes aún la tienen pendiente les animo a leer a ambas autoras. Estas dos lecturas conforman un retrato de las mujeres de Japón muy pintoresco, pero realista. Además, La mujer de la falda violeta (al igual que anteriormente vimos en La dependienta), nos obliga a reflexionar, a través del humor y la ligereza de su trazo, sobre cuánto cuesta encontrar un hueco en el mundo cuando eres diferente

Natsuko Imamura (Hiroshima, 1980) completó sus estudios universitarios en Osaka. Varios relatos cortos en los inicios de su carrera como escritora le merecieron premios como el Dazai Osamu o el Mishima Yukio. Ya con la publicación de sus primeras novelas, obtuvo el Kawai Hayao y el Noma Literary New Face. La mujer de la falda violeta obtuvo el premio Akutagawa en 2019, logrando que la autora se alzara como una de las voces más importantes de la literatura japonesa

Podéis leer las primeras páginas de La mujer de la falda violeta aquí

Quiero agradecer a Duomo Ediciones que me hayan dado la posibilidad de conocer a estas misteriosas mujeres de las que no pude separarme desde que empecé la lectura hasta que la terminé. ¡He disfrutado muchísimo de esta lectura!





martes, 22 de septiembre de 2020

WINK, POPPY, MIDNIGHT | April Genevieve Tucholke

wink-poppy-midnight-april-genevieve-tucholke

Sé que una vez has visto este libro, no caer totalmente prendada de la edición que ha hecho VR Europa YA es imposible. Sabemos que no es lo más importante, pero los detalles cuentan. Y en este caso están cuidados al milímetro

Cuando te sumerges más allá de la portada, encuentras una historia protagonizada por un trío de personajes que nos cuentan su historia ellos mismos, a través de capítulos alternos. Son tres preadolescentes que, a pesar de tener personalidades totalmente diferentes, están unidos por una historia común que cada uno de ellos vive de una forma distinta. 

"Éramos como las tres parcas, entretejiendo juntos la historia, con hilos de color oro, rojo y azul medianoche."
April Genevieve Tucholke, Wink, Poppy, Midnight

La historia de Wink está salpicada de referencias literarias (os dejo descubrir a vosotros si son reales o ficticias, porque este detalle me ha parecido fantástico). Ella misma parece vivir en un cuento. Adereza su narración con fantasías y asigna mentalmente roles muy definidos al resto de personajes. Uno de esos personajes es Poppy que, con su porte arrogante y el resto de su popular grupo de amigos nos va a contar sobre ella todo lo que no es capaz de ver nadie de todos los que la rodean. Como Midnight. Él está muy cerca de Poppy, pero a pesar de que no busca ser protagonista de esta historia, parece que el resto de personajes lo empujan al centro constantemente.

wink-poppy-midnight-april-genevieve-tucholke

El ritmo de la narración me ha parecido perfecto. Si bien al principio estaba un poco desconcertada sin saber hacia donde iba a ir la historia, he disfrutado sobremanera de ese desconcierto. He avanzado al ritmo que han querido los personajes y con un poco de información de aquí y de allá a través de sus propias palabras. He paseado por la fantasía de Wink, me he enfadado con Poppy y hasta me he desesperado un poco con Midnight. No hay duda de que la autora consigue que, empatizando más o menos con ellos, nos pongamos en la piel de los protagonistas.

"Yo no había nacido para perder nada, había nacido para ganar y conseguir lo que quería y no para intentar ser mejor o la mejor versión de mí misma; de todas maneras, no estaba funcionando, Dios, no estaba funcionando en absoluto."
April Genevieve Tucholke, Wink, Poppy, Midnight

Si os resultará más o menos predecible va a depender de vuestro bagaje lector y de vuestra perspicacia. Os puedo decir que se produce un giro en la trama que cambia por completo nuestra percepción de los personajes y que a mí me ha encantado. Si bien la historia ya llevaba un tiempo tomando tintes oscuros, hay un momento muy concreto en el que nos quedamos perplejos ante la verdadera esencia de alguno de los personajes. El contexto, con un paisaje descrito a la perfección sin caer en el exceso y el final, prácticamente perfecto, envuelven una historia que merece mucho la pena.

wink-poppy-midnight-april-genevieve-tucholke

Por todo lo que os he contado y por todo lo que os queda por descubrir, os recomiendo muchísimo Wink, Poppy, Midnight. No había leído nada de la autora hasta este momento, pero no me lo pensaré en repetir. Quiero agradecer a VR Europa YA que me hayan brindado la oportunidad de descubrirla.

Descubre cómo arranca esta novela leyendo el primer capítulo gracias al avance que nos facilita la editorial. ¡Haz clic aquí!

April Genevieve Tucholke reside en Oregón y obtuvo un gran éxito con sus novelas anteriores; Entre el demonio y el profundo mar azul y Entre la chispa y la hoguera. Además, editó una antología de horror y suspense llamada Slasher Girls & Monster Boys. Con Wink, Poppy, Midnight ha ganado el premio YALSA Mejor Novela para Jóvenes Adultos, se ha situado en la lista Spring 2016 Next List y entre la selección de Mejores Libros del Mes de Amazon.







lunes, 21 de septiembre de 2020

SOY REM | Guillermo Ponce Ramírez

Últimamente tengo la sensación de que las historias contextualizadas en el futuro me encuentran a mí sin ser las novelas que más busque yo. La propuesta de Guillermo Ponce, sin embargo, era totalmente diferente a las novelas que he estado leyendo estos últimos tiempos. Si bien tiene tintes de distopía, ciencia ficción y viajes en el tiempo, Soy Rem nos atrapa en una trama que además nos habla de grandes corporaciones que emplean los avances científicos para intervenir las vidas de las personas sin escrúpulos con fines egoístas

Los fans de las historias corales están de suerte, porque van a contar con un elenco de personajes muy extenso entre los que elegir un favorito. Además, estos personajes cuentan con decenas de vidas pasadas y futuras, de modo que el repertorio de historias puede abrumar al principio, hasta que sus nombres y su recorrido se os vayan haciendo familiares.

"Sería una poética forma de inmortalidad... Vivir continuamente en un mundo virtual, donde si mueres, revives siendo otra persona."
Guillermo Ponce Ramírez, Soy Rem

Guillermo nos va a llevar de viaje hasta el siglo XXII (y eso solo de entrada, porque los viajes en el tiempo balancean al lector adelante y atrás constantemente). La historia está contada en primera persona por quien conoceremos en un principio como Charlie y a quien más tarde descubriremos encarnado en otras de sus numerosas identidades.

Los viajes en el tiempo, esperados, deseados y codiciados por la humanidad durante siglos, se convierten en una realidad y no cabe duda de que una gran empresa luchará por el monopolio. OBSYDIAN tendrá el control de esta actividad y no permitirá que se lo arrebaten. Pero siempre hay poderes mayores que los de aquellos que creen que los suyos no pueden ser superados y muy pronto descubrirán que el monopolio no era su destino final. Asistiremos aquí a movimientos corporativos y gubernamentales que no quiero destriparos.

No obstante, los viajes en el tiempo se convertirán en un bien al alcance de la mayoría y todos los que querían podían disfrutar de una escapada al pasado, controlada y con billete de vuelta. Un regalo, un capricho o simplemente un modo más de entretenimiento. El caso es que hay que dar un paso más. Si las rutas y las estancias de vacaciones al pasado eran suculentas, la posibilidad de visitar el futuro se hace terriblemente tentadora. Y es en los experimentos hacia la apertura de esas rutas cuando unos pocos al cargo descubren que lo que nos espera no es futuro del todo feliz. Algo ocurrirá o algo ha ocurrido que precipitará la destrucción de la especie y el planeta. Los esfuerzos se enfocarán entonces en descubrir en qué momento y quién provocarán esa destrucción. Eliminar esa variante y corregir el curso de la historia que está por venir es algo que se convierte en su prioridad.

"Necesitamos estudiar al completo todos los pasados posibles, para comprender el presente que debemos vivir y salvar el futuro. Y vosotros, los remanentes, podéis darnos más información que cualquier otro ser virtual que encontremos por aquí."
Guillermo Ponce Ramírez, Soy Rem

Pero las prácticas de OBSYDIAN van más allá y no parece que pretendan simplemente salvar a la humanidad de un fin catastrófico, sino que les mueven deseos egoístas de control y poder. Y esto siempre suele encontrar resistencia. Lo realmente especial es que en este caso la resistencia está encarnada por personas que, por motivos que debéis descubrir vosotros, conservan recuerdos de vidas pasadas. Se hacen llamar remanentes y son muy conscientes de la amenaza que suponen los experimentos de OBSYDIAN. Se han agrupado, son fuertes y cuentan con capacidades especiales que les convierten en una amenaza. 

Os queda por descubrir quién es Rem y cuál será su papel en todo esto. Por qué es importante para los remanentes y un problema para OBSYDIAN. Pero si os contara más, os estropearía toda la historia. Guillermo Ponce ha tejido toda una trama en la que no os faltará ni un detalle. No hay cabos sueltos, no hay suceso sin explicación, ni subtrama superficial. El autor profundiza, razona y explora todas y cada una de las posibilidades. Lo hace utilizando un tono cercano y coloquial, apto para todo tipo de perfiles lectores y, tanto las intrigas corporativas como los asuntos relacionados con los experimentos científicos, todo está explicado de forma que no se os escape nada. 

Tomad nota de esta historia si os gustan las tramas futuristas, los viajes en el tiempo y no os asusta explorar la posibilidad de que ese recuerdo lejano o ese déjà vu momentáneo pueda ser una señal de una vida anterior, en un tiempo pasado (o quizá hasta futuro) que permanece dormida en los rincones más inexplorados de vuestra memoria. 

Guillermo Ponce Ramírez (28 de diciembre, 1986) es un escritor de Paterna (Valencia) que descubrió su pasión por contar historias a los 18 años. Su primera novela, Te espero en las Termópilas, había sido escrita en 2012 y no vio la luz hasta 2019 a manos de una editorial, pero la experiencia no fue del todo satisfactoria para el autor. Guille, como le gusta que le llamen, supo sacar provecho del pasado confinamiento y no solo escribió Soy Rem, sino que lo autoeditó y autopublicó él solo. ¡Seguidle en su Instagram!

Podéis descubrir Soy Rem, en diferentes versiones, incluida la digital haciendo clic aquí