lunes, 7 de julio de 2025

QUÉ NIÑA TAN LISTA | Helena Echlin

que-niña-tan-lista-helena-echlin

Charlotte y Pete son padres de Stella, una niña con necesidades y capacidades muy particulares, una pequeña con una sensibilidad, una inteligencia y un comportamiento que exige atención constante, intuición y paciencia. Cuando Blanka, la niñera de Stella, muere en circunstancias extrañas, algo se rompe definitivamente. Poco a poco, Charlotte empieza a notar cambios en su hija. Primero sutiles, apenas perceptibles. Luego más claros, más inquietantes. Su forma de hablar, de moverse, de mirar. Al principio son solo episodios que extrañan a Charlotte en los que parece que Stella ha modificado su comportamiento, preferencias y costumbres, pero más tarde sentirá como si dentro de la niña estuviera creciendo otra persona. Como si Blanka no se hubiera ido del todo.

"Las primeras señales fueron sutiles, mucho, pero definitivamente algo se instaló en ella
y fue creciendo con el tiempo".
Helena Echlin, Qué niña tan lista

Charlotte, embarazada de su segundo hijo, no tiene respuestas, pero tiene algo más fuerte: una certeza. Su instinto le grita que esa niña, su hija, ya no es realmente su hija. Lo más perturbador es que nadie más parece notarlo. Su marido, su entorno, todos la miran como si exagerara, como si su embarazo o el estrés le jugaran malas pasadas. Y ella se va quedando sola en esa sospecha que también le parece imposible pero que la atrapa en una historia que se vuelve más y más oscura. Porque no hay sustos ni giros forzados: hay gestos, rutinas, pequeños cambios en lo cotidiano que erosionan poco a poco la percepción de la realidad hasta evidenciar que algo está profundamente mal.

La novela avanza con pulso firme, creando una atmósfera densa, y a medida que aparecen nuevos y desconcertantes personajes, el relato se enrarece aún más. No diré quiénes son ni qué papel juegan, porque merece la pena que los descubráis por vuestra cuenta.

El desenlace es uno de sus grandes aciertos: brillante, certero, perfectamente ejecutado. Cierra la trama, pero abre un abanico de interpretaciones posibles. Un final que deja huella y da pie a la relectura mental, esa que sigue días después de haber terminado el libro.

que-niña-tan-lista-helena-echlin

Tengo especial debilidad por los narradores poco fiables y Charlotte encarna esa voz con gran acierto: en ocasiones la percibimos como víctima, en otras como heroína. Pero lo que más dudas nos genera es si su intuición como madre está en lo cierto o si solo es una persona al borde del colapso. Y en esa ambigüedad está parte de la potencia de la novela.

Brillante el enfoque del instinto materno como algo oscuro, casi salvaje. No hay aquí una maternidad idealizada, sino la cara más cruda, solitaria y a veces incomprendida de la crianza. En eso, Qué niña tan lista me ha recordado a El instinto, de Ashley Audrain, una novela que también me marcó y cuya reseña podéis leer aquí.

"Recipientes vacíos. Tal vez sea eso lo único a lo que deberíamos aspirar a ser nosotras, las madres".
Helena Echlin, Qué niña tan lista

La prosa de Helena Echlin es precisa, ágil y muy eficaz a la hora de crear atmósfera. No hay excesos ni adornos: cada escena está al servicio de una tensión creciente, cada diálogo carga con una doble lectura. Sin duda, seguiré de cerca lo próximo que publique.

Qué niña tan lista es la primera novela de Helena Echlin, que ha escrito para The Guardian y Times. Es profesora de escritura de ficción en el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Oxford.


que-niña-tan-lista-helena-echlin


jueves, 19 de junio de 2025

LA PÁLIDA MEMORIA | Nathacha Appanah

la-palida-memoria

En La pálida memoria, Nathacha Appanah da voz a su linaje marcado por la emigración india a la isla Mauricio. Y lo hace preguntándose cómo se recuerda cuando la historia ha sido arrancada, cuando lo que queda son números en fichas coloniales o fragmentos difusos, recuerdos que se evocan tanto que llegan a perder exactitud o los que se evita evocar y terminan por perderse.

Desde las duras condiciones en las que deben sobrevivir sus tatarabuelos cuando llegaron a Mauricio en 1872, el recorrido de la autora atraviesa generaciones, se alimenta de sus propios recuerdos y de los heredados para, con una prosa contenida, hermosa y muy evocadora, reconstruir la historia de su familia y a la vez la de toda una cultura que sobrevivió a pesar de todo.

"No solo quiero contar la historia de mis abuelos, quiero ir más allá de la narración, quiero armonía, complejidad en el reverso, pero sencillez en el anverso. Sueño con un libro que hable del pasado, del presente y de todo lo que ha sucedido entremedias. Un libro que marque el final del exotismo y de lo pintoresco con palabras que me pertenezcan a mí, a mis abuelos y también a todo el mundo."
Nathacha Appanah, La pálida memoria

Esta breve pero intensa obra, entre el relato, el ensayo e incluso el álbum familiar, es un homenaje a los antepasados borrados. A los que cruzaron mares impulsados por promesas falsas y acabaron sometidos a vidas de esfuerzo y desarraigo. Pero también es una meditación sobre el lenguaje, la escritura, la memoria y la identidad.

La autora nos invita a despojar el relato del exotismo, a mirar de frente el dolor heredado y a encontrar belleza incluso en lo fragmentario. Imprescindible para quienes buscan literatura que no solo cuente una historia, sino que se pregunte cómo contarla.

Nathacha Appanah (1973, Isla Mauricio) es una autora francesa que empezó a escribir en 1998, cuando emigró a Francia. Trabajó como periodista literaria en distintas revistas hasta que empezó a publicar. Es autora de Gallimard y ha publicado en esta editorial 14 libros. Tiene mucha presencia en medios, sobre todo en la televisión francesa. Este año también quedó finalista del Premio Goncourt y en La Copela podéis encontrar la reseña de El cielo sobre el tejado, obra de la autora marcada por el concepto de familia, la identidad y lo mucho que nuestro pasado repercute en quiénes somos hoy.


la-palida-memoria-nathacha-appanah


jueves, 29 de mayo de 2025

LA NIÑA SALVAJE | Kristin Hannah

la-niña-salvaje-kristin-hannah

La historia de Niña no empieza cuando aparece de repente en las calles de Rain Valley. Empieza mucho antes, en la espesura del bosque. Pero esa historia no se va a contar sola y no será fácil descubrir los detalles. Para llegar a lo más profundo del bosque antes habrá que sumergirse en la mente de la pequeña y Ellie, jefa de policía en esta pequeña ciudad en el la que nunca pasa nada, sabe que la única persona capaz de conseguirlo es su hermana Julia. Acostumbrada a trabajar con menores por su trabajo como psicóloga infantil, Julia no está en su mejor momento profesional, pero la confianza que deposita en ella su hermana, con la que mantiene una relación distante, y su propia necesidad de escapar la llevarán de vuelta al lugar que la vio crecer, donde no solo se enfrentará al caso más difícil de su carrera, sino que además es muy posible que sus decisiones cambien el curso de su vida para siempre.

"Era un sonido tan triste y solitario que te entraban ganas de llorar o de aullar con ella".
Kristin Hannah, La niña salvaje

La niña salvaje nos presenta una trama protagonizada por una pequeña que parece haber surgido de la nada y a la que solo acompaña un cachorro de lobo. Aparentemente es incapaz de hablar y aunque su estado es frágil, las heridas más profundas no están en su piel. Niña está asustada, pero es valiente y deja entrever un espíritu de supervivencia y una capacidad de resiliencia verdaderamente impresionantes. Observa el entorno, se adapta al cambio y aprende con rapidez pero ¿será capaz en algún momento de  responder a las preguntas que no dejan de formularle esas personas extrañas que de repente forman parte de su vida?

la-niña-salvaje-kristin-hannah

Kristin Hannah teje historias que no solo atrapan, sino que acarician mediante una prosa cuidada y unos personajes que atraviesan al lector dejando una huella que perdura mucho tiempo después de haber finalizado la novela. En La niña salvaje se entremezclan temas como las relaciones familiares, la soledad, los prejuicios, la salud mental, el sentimiento de comunidad, los vínculos emocionales que pueden surgir incluso en los momentos de mayor sufrimiento, el sentido de la responsabilidad para con otras personas, cuán fuerte puede llegar a ser el deseo de proteger a otro y hasta donde estaríamos dispuestos a llegar para conseguirlo.

"No hay metal más fuerte en la tierra que la voluntad de un niño".
Kristin Hannah, La niña salvaje

La niña salvaje cautiva por el misterio que supone el origen de Niña, pero nos estremece por la complejidad de las emociones a las que se enfrentan los personajes. Y cautivados y estremecidos, los lectores avanzan poco a poco hacia un final que temen a la vez que desean conocer.

Kristin Hannah es autora de los bestsellers El ruiseñor y Volverás a Alaska, Ambas fueron reconocidas como Mejor Novela Histórica por Goodreads. Otra de sus novelas, El baile de las luciérnagas, es ya una exitosa serie de Netflix, mientras que El ruiseñor está siendo adaptada al cine. En La Copela puedes leer la reseña de otra de sus obras, Los cuatro vientos. Autora de más de veinte novelas de éxito, Kristin Hannah estudió Derecho antes de dedicarse por completo a la literatura.


la-niña-salvaje-kristin-hannah