domingo, 27 de diciembre de 2015

MÁS MALDITO KARMA (David Safier)



No eran pocos los que esperaban el regreso de Safier. Él mismo había asegurado ya en algunas entrevistas que, aunque le resultaba más complicado escribir género de humor, continuaría con esa estela que comenzó con Maldito Karma  porque le reportaba mayor satisfacción. 

Si bien es cierto que una segunda entrega no aporta demasiada sorpresa, volvemos a encontrarnos ante un libro de fácil lectura y entretenimiento, de ese que te hace esbozar una sonrisa y alguna que otra carcajada. 

En este caso, serán dos los protagonistas de la historia. Daisy es una joven actriz de carrera infructuosa que sobrevive gracias a sus compañeros de piso y Steve un actor de carrera estelar protagonista de la última entrega de James Bond. No vamos a desvelar cómo coinciden y qué les convierte en compañeros de aventura, pero no dudéis que será de la forma más inesperada, fruto de una cadena de casualidades y situaciones imposibles. 

Safier nos vuelve a presentar a Buda y la reencarnación como ejes fundamentales. El karma acumulado a lo largo de la vida de los protagonistas les conducirá a un destino u otro en la siguiente. Ni qué decir tiene que ninguno acumuló el suficiente karma positivo como para alcanzar la felicidad eterna y deberá corregirlo a través de sucesivas reencarnaciones. 

Volveremos a encontrarnos también con algún que otro personaje famoso a lo largo de la historia. Con papeles más o menos notorios, pero siempre sorprendentes. Y por supuesto, la vida como animales ofrecerá a los protagonistas una perspectiva diferente desde la que reflexionar sobre su propia existencia. Tal vez así se den cuenta de lo que realmente es importante. O  no. 

Sigo pensando que Jesús me quiere es mucho mejor historia de lo que lo fue Maldito karma y de lo que lo es ahora Más maldito karma. Mantenía un ritmo y un sentido del humor más constante y original. Incluso Una familia feliz presentaba una trama original con la que podías pasar horas entretenidas hasta que llegabas al final. 

No obstante, recomendada para los que ya disfrutaron de las anteriores apariciones de Safier, al que desde aquí, siempre esperamos con ganas. 




lunes, 21 de diciembre de 2015

CROATOAN (Jose Carlos Somoza)




PORTADA-CROATOAN-SOMOZA-STELLA-MARIS



Después de este paréntesis, es siempre agradable regresar. Pero lo es más aún hacerlo de la mano de la última novela de Somoza. Reaparecer de la mano de este genio es, no solo fácil, sino inspirador. 

Tras La Cuarta Señal, en la que se nos abría un mundo de vidas virtuales por explorar y temer, Stella Maris nos trae esta gran novela, que no te permite despegar la mirada de sus páginas, desde la primera hasta la última. 

La chispa que enciende la trama es un correo electrónico con una sola palabra: CROATOAN. Qué significa y qué peligro encierra, será el gran quebradero de cabeza de los protagonistas desde el mismo momento en que lo reciben. Al mismo tiempo, unos extraños sucesos se extienden no sólo por todo el país, sino por todo el mundo. Si sumamos a esto que el correo es enviado a nombre de Carlos Mandel, etólogo fallecido dos años atrás, el misterio está servido.

Carmela, antigua alumna de Mandel, deberá no sólo descifrar lo que su mentor pretende transmitir, sino que además se enfrentará a un mundo completamente sacudido por el horror y volcado al caos. 

No es extraño que conociendo la obra de este escritor, nos encontremos ante una baraja de personajes sorprendente. Pero en este caso da una vuelta más a la tuerca y enlaza entre sí a lo más variado del mundo que nos rodea. Personalidades dispares y casi imposibles de empastar no suponen ningún problema para Somoza. 

De sus novelas debemos hablar poco, pues estropearíamos los giros inesperados y la estupefacción ante cada uno de sus finales, que son su punto fuerte.

El psiquiatra vuelve a utilizar esos recursos que solo él maneja a la perfección para crear imágenes nítidas y perturbadoras en el lector, que avanza, entre horrorizado y fascinado, hacia un final insospechado. 


CRITICA-LITERARIA-CROATOAN-SOMOZA-BLOG-LA-COPELA


Jose Carlos Somoza (13 de noviembre de 1959, La Habana, Cuba) ha residido en España toda su vida. Titulado en psiquiatría en 1994, publicó su primera novela (Planos) ese mismo año. El éxito rotundo de La Caverna de las Ideas, su quinta novela larga, le ha merecido convertirse uno de los mas reconocidos escritores del panorama español. 

Imposible es recomendar solo una de sus novelas, cada una merece su propia oportunidad. Ninguna elección os dejará insatisfechos. La psique no tiene secretos para Somoza, que la explora hasta recorrer el más oscuro de los rincones, provocando escalofríos cuando debe hacerlo, incertidumbre a cada paso y esa sensación de poder tocar a cada uno de los personajes con solo alargar la mano, porque nos coloca en medio de la acción.

Cada una de sus historias es un grito en favor de la libertad y el cóctel de géneros como género en si mismo. 

Dafne desvanecida arrancando con un prometedor: "Me he enamorado de una mujer desconocida". El universo del arte desde la oscura perspectiva  de Clara y la penumbra. La poesía como arma en La dama numero trece. La estructura de matrioska de Tretammeron. El juego de planos con final de escándalo en La caverna de las ideas...


sábado, 12 de abril de 2014

LA LECCIÓN DE AUGUST





"Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo"

Este es uno de esos flechazos de librería. Y es que no pasa desapercibido para nadie, por el color de su portada y la ilustración. Luego lees la contraportada y llegado ese punto ya estás perdido. Tienes que leerlo. 

August Pullman es un niño de diez años que vive con sus padres, su hermana y su perra Daisy. Pero la historia de August está protagonizada por su cara. Nació con una deformidad severa que le ha mantenido alejado del resto del niños porque su madre se ha encargado de su educación en casa. Hasta ahora. 

"No voy a describir cómo es mi cara. No sé cómo os la estaréis imaginando, pero seguro que es mucho peor"

Sus padres han decidido que ha llegado el momento de que August vaya al colegio. Es un niño muy inteligente sin ninguna discapacidad y con grandes oportunidades. Llega el momento de enfrentarse a las miradas, los comentarios y la crueldad (inocente o no) del resto de niños. 


"La gente piensa que si no he ido al colegio es por culpa de mi cara, pero no es verdad, es por todas las operaciones que han tenido que hacerme. Veintisiete desde que nací".


Y de este modo acompañamos a August en esta experiencia, cargada de ilusiones, decepciones y lecciones sobre la amistad, la superación y la aceptación. La actitud de August sorprende y abruma por su fortaleza, pero también nos muestra sus inseguridades y miedos. Conoceremos qué se siente cuando todos te observan y murmuran a tu paso, cuando tienes que dejar de caminar con la cabeza baja para mirar de frente al mundo. Demostrar a los demás que no eres especial... demostrártelo a ti mismo. Conseguir que lo que te hace especial se convierta en lo que te hace único. Y que ser único ni tiene por qué ser del todo malo. 

La narración nos cuenta la historia de la mano de todos los protagonistas, dando al lector la posibilidad de empatizar con cada uno de ellos. Las diferentes perspectivas nos dan la oportunidad de comprender el por qué de cada una de sus decisiones, sus temores y cómo se enfrentan a una misma situación de formas muy diferentes. 

Con un humor inocente, capaz de hacernos reír a carcajadas y una verdad tan nítida que nos eriza la piel, August da un paso tras otro por un túnel muy oscuro que no sabemos a dónde lleva. La esperanza de que todo termine bien y el involuntario sentimiento de realismo que nos lleva a pensar que todo es demasiado para complicado para él, hace que avancemos página a página sin descanso hasta el desenlace. 

Un libro que se lee prácticamente de una sentada. Resulta casi imposible abandonar su rápida narración, ligera y adictiva, que atrapa desde el primer momento en que August nos dirige sus primeras palabras. 

Recomendable y recomendado para todos. Sin excepción. Para abrir los ojos de los más jóvenes al mundo. Para enseñar a los no tan jóvenes una visión al mundo que desconocen. Y para que todos disfrutemos cogiendo de la mano a August, mientras reímos y lloramos con él. 

Si disfrutasteis con "Memorias de un amigo imaginario" y "El Incidente del perro a medianoche", no podéis dejar de leer esta novela.

R. J. Palacio es una diseñadora americana que ha desarrollado su actividad como ilustradora de libros con la ilusión de publicar su primera novela durante muchos años. Finalmente publicó Wonder (La lección de August en su edición en español) en 2012 y pronto se convirtió en lectura obligatoria en todos los colegios de Estados Unidos para niños de 8 a 12 años. Su propia experiencia personal al ver una niña con una grave deformidad facial le llevó a empezar a escribir esta historia que ha recibido la ovación del mundo literario. Traducida a más de 30 idiomas, ha conseguido numerosos premios, entre otros el de Mejor Libro del Año (Amazon). Además, permaneció 54 semanas ininterrumpidamente en el primer puesto de libros más vendidos (The New York Times). 

No os perdáis el booktrailer, porque es fenomenal.