lunes, 14 de noviembre de 2016

LOS HEREDEROS DE LA TIERRA (Ildefonso Falcones)


Han pasado diez años desde que Ildefonso Falcones irrumpiera con "La catedral del mar" de forma fulminante, consiguiendo que millones de lectores se sumergieran en la historia del bastaix Arnau Estanyol y participaran junto a él en la construcción de Santa María. 

Ahora, tras una década, Falcones regresa a esa Barcelona de finales del XIV, principios del XV, para acercarnos a la vida de Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido que vive con su madre y hermana en el momento del arranque de la historia. La intermedicación de Arnau Estanyol mantiene a Hugo en las atarazanas, absorbiendo conocimientos y alimentando el sueño de convertirse en constructor de barcos.

La venganza es la actriz principal de esta historia. La veremos aparecer por primera vez encarnada en la familia Puig, descargándola sobre Arnau Estanyol, desencadenando los acontecimientos posteriores.

Conocemos a Hugo contando éste con doce años. Los sucesos que va presenciando y de los que será protagonista a lo largo de su vida, son los que dan forma a esta novela. 

Cómo termina Hugo aprendiendo los secretos de la elaboración del vino y el aguardiente de la mano de un judío, habiendo crecido junto al mar y con el sueño de construir naves, es una historia que no corresponde contarla aquí. Serán los lectores los que se sorprendan, se emocionen o se indignen con los tumbos que da la vida de un joven (un niño), que deberá despertar rápido y luchar duro por su supervivencia en una Barcelona hostil e injusta con las clases bajas y agresiva con las minorías.

"El chico insistió, como siempre tenía que hacer cuando le proponía algo. Fueron. Se sentaron en la orilla y él la animó a mecerse con el rumor de las olas.
-Una inmensidad que no piensa -criticó ella-. solo se mueve una, otra y otra vez. Y otra más. Año tras año, siglo tras siglo. Sí, majestuoso, pero siempre muere aquí, a los pies de quienes vienen a contemplarlo. Mañana será lo mismo. Y el día en que arrasa, mata y siembra la destrucción no sabe por qué lo hace. Si de sonidos se trata, prefiero la risa de un niño o el estertor de un anciano."
Ildefonso Falcones, Los herederos de la tierra


Falcones vuelve a tomar como protagonista a un niño. Esto le permite construir el personaje desde cero. Nos hace partícipes de su crecimiento, aprendizaje y somos capaces de apreciar su evolución. Construye la personalidad de Hugo a través de sus experiencias y al haber sido espectadores de éstas, comprendemos cada uno de sus pasos y sus decisiones. Sus preocupaciones llegan a ser las nuestras y el drama del joven caído en desgracia una y otra vez, llega a conmovernos. 

Son muchas las mujeres con un papel protagonista en esta historia. La rigurosidad histórica lleva a este escritor a someterlas a la época, forjando personalidades sumisas y poco idealistas. No obstante, sí que podemos encontrar a más de una que se rebela a su condición y presenta una lucha voraz contra la injusticia y la adversidad. Dos esclavas con un alto sentido de la justicia y un valor más que notable y una madre dispuesta a todo por su hijo, sostendrán la historia y constituirán el contrapunto en una sociedad dirigida por hombres, para hombres. 

Las artes y los oficios tienen un papel fundamental. El propio Hugo pasará por varios procesos de aprendizaje a lo largo de su vida, que nos acercarán de primera mano a las formas de vida de la clase obrera barcelonesa de la época. Si bien en un comienzo, aprenderemos el oficio de la construcción de barcos y el mundo que lo rodea, más tarde, la trayectoria de Hugo nos llevará a las vides, la elaboración de caldos y el destilar aguardiente.

Los esclavos, de los más diversos orígenes, así como sus condiciones de vida (o de no vida), tendrán un papel relevante en la historia de Hugo, corriendo en paralelo a la importancia que tenían en la época. La compra y venta de seres humanos, la privación de libertad, la lucha por la misma, la desigualdad, la carencia de derechos, el submundo que conforman y las redes de colaboración entre ellos, encontrarán su protagonismo en una trama que gira a su alrededor y se apoya en ellos en momentos cruciales.

Las luchas de poder entre las clases nobles y las diversas tramas en torno a las sucesivas ocupaciones del trono, será el abanico donde desplegará toda su labor documental Ildefonso Falcones. Con unos datos metódicos y precisos, extenderá ante el lector toda una batería de documentación histórica que hará las delicias de los adeptos a la novela de este género. 


Una novela extensa, en la que el lector avanzará poco a poco por la historia de Hugo Llor, pero también por la Historia de una Barcelona constantemente en agitación. Una agitación palpable muchas veces, otras soterrada en el ir y venir de las gentes y los más recónditos rincones de una ciudad, que bulle en constante rebelión silenciosa.

Los detalles de una vida repleta de tribulaciones y un personaje perseguido por la adversidad cuya vida está marcada por la desgracia y el deseo de venganza. Las amistades que se enturbian con el tiempo y las ambiciones... Todo un retrato social elaborado con esmero por la pluma de un Falcones que, sin duda, ha dado respuesta a todos aquellos que clamaban por una continuación de La catedral del mar y que habrán visto recompensada la década de espera.


Ildefonso Falcones es abogado y escritor. La catedral del mar (Grijalbo, 2006) se convirtió en un fenómeno tanto para la crítica como para los lectores, que se publicó en más de cuarenta países. La mano de Fátima (Grijalbo, 2009) y La reina descalza (Grijalbo 2013) le merecieron numerosos galardones también y le consolidaron como autor de referencia en el género.

Gracias a Edición Anticipada y Grijalbo (Penguin Random House) por el ejemplar.





domingo, 16 de octubre de 2016

LO QUE APRENDÍ DE MI PINGÜINO (Tom Michell)


Cuando Tom rescata a un pingüino en medio de un paisaje desolador consecuencia de un vertido de petróleo en Uruguay, no se imagina que se está embarcando en una aventura sin retorno que cambiará su vida para siempre.

"Fueron situaciones como esta las que acabaron provocando un cambio imprescindible. Tuve la seguridad de que lo que veía en la playa era la consecuencia inevitable de un horrible choque de culturas. Cuando la necesidad instintiva de las aves marinas de emprender su migración anual topaba con una gran mancha de petróleo vertido al mar por un descuido humano, y por la codicia, solo había un desenlace posible: la aniquilación total de los pingüinos. Incluso si lo hubiera causado un accidente, también habría sido una atrocidad indescriptible."
Tom Michell, Lo que aprendí de mi pingüino

Tom debe regresar a Argentina y su primera encrucijada estará protagonizada por la decisión de llevar consigo a este compañero de viaje tan peculiar que no parece estar dispuesto a regresar al mar tras su percance. 

La llegada a Argentina y el acomodar al pingüino a la vida del internado inglés en el que es profesor Tom, traerá consigo el descubrimiento de la insólita capacidad para escuchar del animal, que se convertirá en el confidente de todos y cada uno de los que se animan a acercarse a él para contarle sus historias. 

La convivencia con Juan Salvador se convierte en el punto fuerte de la vida del internado, en el que además tomará el papel de mascota del equipo deportivo del centro, entrenador de natación y anfitrión de varias fiestas.


De que Tom Michell consigue atraparnos con esta historia real vivida por él mismo y narrada en primera persona, nos damos cuenta desde el principio. 

Un personaje fascinante y exótico como Juan Salvador, al que se le atribuye una personalidad llamativa y muy patente en cada una de sus acciones, conforma el núcleo de la novela, que además cuenta con un narrador ameno y distendido que hace que las páginas vuelen en nuestras manos

"Sin embargo, cuando el pingüino, que solo se diferenciaba en un aspecto de sus miles de congéneres embadurnados de alquitrán (el de estar vivo), se puso dificultosamente en pie para enfrentarse con un nuevo adversario, se borró de mi mente cualquier idea de violencia. Agitando hacia mí sus alas pegajosas y picoteando el aire, se mostraba dispuesto a defender una vez más su vida."
Tom Michell, Lo que aprendí de mi pingüino

El siempre punto a favor que conlleva el que se trate de una historia real, que despierta nuestra curiosidad y nos mantiene atentos y expectantes por cómo se resolverá la situación, es otro aspecto a destacar de esta novela. 

Además, Michell nos ofrece un viaje a través de la historia de la Argentina de los años setenta. Un retrato político y social de una época convulsa y plagada de dificultades desde el punto de vista de un extranjero que se encuentra allí por trabajo, pero que no es ajeno a los conflictos, las necesidades y el imperioso afán de supervivencia de una población agarrotada por la inflación.


Si os atrevéis a adentraros en esta historia, no os decepcionaréis. La narración cuenta con un ritmo ágil y entretenido, plagada de guiños en tono de humor cuando Tom pone voz a los posibles pensamientos del pingüino. Se trata de una novela entrañable que provocará vuestra simpatía de inmediato, quizá por la combinación de emociones que experimentamos junto a Michell a lo largo de su relato.

Unas minimalistas, pero más que suficientes, ilustraciones de Juan Salvador nos acompañan en cada capítulo, casi como queriendo convencernos (aún más si cabe) de lo poco que se necesita para transmitir tanto.

Tom Michell es natural de Inglaterra y reside en Cornualles desde los años ochenta. Se dedica a colaborar en la empresa familiar, a la pintura, la agricultura y canta en un coro. Descubrió su pasión por la naturaleza y las formas de vida sostenibles siendo muy joven. La historia y las experiencias con Juan Salvador solo habían sido una anécdota que contar en familia hasta que decidió publicarlas y darlas a conocer con esta novela. Lo que aprendí de mi pingüino se posicionó en la lista de los más vendidos de The Sunday Times cuatro décadas después de que los hechos sucedieran. 

PLAZA & JANÉS nos presenta la edición en español, con una muy cuidada estética marcada por la sencillez. Podéis acceder al avance de la novela aquí









lunes, 26 de septiembre de 2016

UNA LIBRERÍA CON MAGIA (Thomas Montasser)


Valerie es una joven estudiante de económicas prometedora, de modo que cuando su tía Charlotte desaparece dejando como única instrucción que se haga cargo de su negocio, no duda en presentarse y establecer un plan de acción para liquidarlo de la mejor forma posible. 

Charlotte es dueña de una librería muy peculiar, con enormes estanterías repletas de ejemplares y una organización muy personal que no incluye ningún método digital de archivo o inventario. 

"Y por muy optimistas que seamos (que naturamente lo somos), Ringelnatz & Co. era, incluso dentro de las librerías pequeñas, una librería pequeñísima. Un local de venta en un bajo, perpendicular a la calle, representado por un «gran» escaparate que estaba dividido en dos por una puerta de cristal. dentro, a ambos lados, así como al fondo a la izquierda, estanterías repletas de libros apretujados; al fondo a la derecha, una pequeña escalera de dos peldaños que daba a la cocinita. Allí dos puertas estrechas, una de las cuales llevaba al aseo y otra al patio interior donde, desde hacía mucho tiempo, no se producía ningún intercambio social. Todo esto en apenas cincuenta metros cuadrados."
Thomas Montasser, Una librería con magia


No nos sorprende el vértigo que siente Valerie cuando abre la puerta de la librería que hacía años no visitaba, pero viéndola esta vez con otros ojos; los del empresario en apuros. 

Pronto comprenderá la joven que una librería no es un negocio que se rija por las normas que lo hacen los demás. Una librería no despacha productos sin más, sino que requiere de una sensibilidad especial para dar a cada cual lo que necesita y que en el acierto radica el éxito del librero. Si podrá o no adaptarse a este modelo empresarial tal lejano al que conoce, nos mantendrá a todos al pie de la página hasta el final. 

La incertidumbre por lo que le haya podido suceder a su tía Charlotte nos acompañará hasta el final de la novela. Las perspectivas no son buenas, ya que se trata de una señora mayor que ha desaparecido sin dejar nada más que una especie de "últimas voluntades" protagonizadas por el negocio y nombrando a Valerie encargada del mismo. 

No solo servirá esta experiencia a la joven para conocer un poco más a su tía, sino que al calor del samovar, descubrirá a golpe de página a los grandes autores y a algunos que, más desconocidos, no dejarán de marcarla de una forma u otra. 

¿Qué esconde la novela de Montasser? Esta historia, muy corta, pero con una cuidada redacción y un detallismo exquisito, guarda entre sus páginas innumerables referencias bibliográficas que harán las delicias de los lectores más avezados

Se palpa la pasión por la literatura en cada página, cuando Montasser describe un ejemplar curioso, la narrativa de un autor e incluso cuando selecciona de una forma muy acertada fragmentos de otras obras con la finalidad de transmitir una sensación concreta. 

Dispone Una librería con magia de un narrador peculiar y encantador, que con un tono cercano y confiado nos hace disfrutar con cada párrafo. 

Además esconde entre sus páginas la historia de una obra misteriosa y fantástica, de la que no os revelaré nada más que estoy segura de que a todos nos gustaría poseer. 


No puedo describir Una librería con magia de una mejor forma que diciendo que es una historia para lectores, que enamorará a los libreros

Podéis leer el avance de esta novela que Maeva nos facilita aquí. Además, nos acerca la figura y opinión del autor sobre el mercado literario en esta entrevista

Thomas Montasser trabaja como agente literario en Múnich. Autor de varias novelas épicas y varios libros infantiles bajo el seudónimo de Fortunato, también ha trabajado como periodista, profesor universitario y director de un pequeño grupo de teatro. Una de sus grandes aficiones es visitar tiendas de antigüedades. Con Una librería con magia realizó uno de sus grandes sueños: escribir un libro sobre la magia y el poder de las historias.



lunes, 12 de septiembre de 2016

TRES HISTORIAS DE AMOR, MIS DESASTRES Y YO (José Vicente Vinuesa)


Tres historias de amor, mis desastres y yo cuenta las andanzas de Martín Latorre y su periplo personal a través de un puñado de recuerdos, sentimientos y vivencias que marcaron su pasado hasta constituir su presente. La imprevista, siempre sorprendente e implacable aparición del amor en la juventud, que se prolonga con una intensidad in crescendo, nos acercará las mejores reflexiones aportadas por el autor en boca de este protagonista. 

Las historias de amor están presentes en todas sus variantes, desde la apasionada a la cotidiana, pasando por las crisis y la pregunta siempre sin respuesta del por qué se marcha y nos deja tan extrañamente perplejos. 

"Me desorienta pensar en tu pérdida como algo definitivo, pero sé que eso también está en la naturaleza humana. Trato de hacerme a la idea de todo lo que nos ha pasado, mientras solo acierto a ver una parte de tu terrible dolor, un dolor producido por ese cuchillo que nos ha clavado el destino traicionero, aunque fuera yo quien lo empuñara como un idiota."
José Vicente Vinuesa, Tres historias de amor, mis desastres y yo

Pero no esperéis encontrar una historia plana sobre las dichas y desdichas de Martín en esta novela. Hay tantas historias e hilos como personajes. ¡Y hay muchos personajes! Y son de esos de los que tienes la sensación de poder alargar la mano y estrechársela a ellos. Porque están cortados con un patrón imperfecto, como cada uno de nosotros. Porque se desesperan, se equivocan, sufren y disfrutan la vida como lo que al final es; un camino que solo transcurre hacia delante, pero que está plagado de trampas con resorte, aliados y rufianes, con tramos de una luz cegadora y otros en la más absoluta oscuridad. 

La desaparición de Don Juan Bermejo, un galán de cine retirado venido a menos tras un accidente de bici que tal vez esconda algo más de lo que parece, nos salpica a lo largo de la historia. Pero no será hasta casi el final cuando descubramos qué fue de él. Es uno de esos hilos en segundo plano que enriquecen la narración y nos mantienen alerta.

Personalmente, en cuanto a Martín y su historia de amor (sí, en singular y os invito a descubrir por qué...) me quedaré con algo en lo que creo que Vinuesa nos llega a todos: 

"Sigo sin encontrar respuestas, pero tengo la seguridad de que, aunque el destino nos separe en uno de sus caprichos, en algún lugar de sus malogrados capítulos estaremos tú y yo"
José Vicente Vinuesa, Tres historias de amor, mis desastres y yo


Tener la oportunidad de que el propio autor nos presente su novela en La Copela es algo poco habitual, pero que en este caso ha sido posible. Gracias a José Vicente Vinuesa por dedicarnos su tiempo y acercarnos de la mejor forma posible esta historia cargada de personajes y peripecias a través de las experiencias vitales más universales, narradas con una voz muy personal y extraordinaria. 

Os dejo la entrevista que ha querido conceder a La Copela para presentar Tres historias de amor, mis desastres y yo

La amistad ocupa un lugar privilegiado en esta historia. Los amigos del pasado, que te acompañan hasta el presente y los que se van sumando desde el presente a un grupo que quién sabe qué acabará siendo en un futuro. Una macedonia de personalidades, con distintos anhelos y trayectorias, pero que conforman para el protagonista una suerte de muleta, un puerto al que regresar o una trinchera tras las que refugiarse cuando todo va mal y celebrar cuando todo va bien. ¿Es un reflejo lo que vemos en tu historia de la forma en la que tú mismo entiendes la amistad? ¿O es solo el deseo de cómo te gustaría haberla vivido?

Como se suele decir, quien tiene un amigo tiene un tesoro. Sobre todo cuando tratan de aportar, de ayudar. Cuando no es así,  simplemente se van quedando por el camino. Aunque Martín Latorre, nuestro protagonista, tampoco es perfecto... La vida empuja hacia adelante como una corriente, sin parar, y si sabes buscar o tienes la suerte de encontrar, siempre obtendrás un apoyo.... Varios de mis amigos aparecen en la historia,  la esencia de ellos,  aunque nada es real.

No he podido obviar a lo largo de las andanzas del protagonista que presenta una predilección por los viajes. El constante movimiento representado en forma de escapadas con su grupo de amigos o con su pareja. ¿Suponemos entonces que has transferido la pasión por los viajes a tu protagonista?

Sin ninguna duda. Soy un buscador incansable de belleza. Viajar es una de mis pasiones. Me alimento de los lugares, como de un libro o una  pieza musical... El arte, la contemplación de la belleza,  del tipo que sea, me enriquece, aunque también se convierte en necesidad. Nada es perfecto,  menos mal.

Del mismo modo que la amistad queda tan ensalzada en esta historia, se observa una ausencia de la familia. Parece que el protagonista se encuentra en cierto modo solo, aislado de su entorno familiar o al menos, no es ese el círculo en el que se refugia cuando lo necesita. ¿Es intencionado? ¿La construcción de un personaje tan vinculado a sus amistades exigía en cierto modo dejar ese aspecto de su vida en segundo plano?

No sé si intencionado o no pero lo cierto es que con tanto personaje no cabían muchos más.  Aunque la familia de Martín tiene su rinconcito en el sueño,  un microrrelato dentro del capítulo 7, El derrotado. Por cierto, es la única parte de la novela que no es ficción.  Me explico: a los 18 años tuve un terrible accidente de moto y estuve 12 días en coma. Ese sueño lo soñé...

También aparecen otros personajes que son simples conocidos para Martín. Como don Juan Bermejo, un actor de teatro ya retirado, que apenas aparece en el relato hasta el final. A mí personalmente es uno de los personajes que más me gusta. O Tomás Alarcón y su cuadrilla, ese tercer padre. Los amigos de Martín,  los que han ido cuajando con el tiempo, constituyen un apoyo fundamental para él, como para mí. 


No puedo evitar hablar del desamor. El título de la novela ya nos avisa… “Tres historias de amor…”. O bien las historias iban a tener protagonistas diferentes… o asumimos que tres historias de amor no pueden ser simultáneas… ¿O sí? No obstante, sin saber por qué, yo sí que asumí desde el principio que para que una empezara, la anterior debía finalizar y por lo tanto, el desamor iba a estar presente de una u otra manera. ¿Qué va a encontrar el lector respecto a este tema? ¿Entiendes el desamor como una consecuencia casi lógica de una historia romántica? ¿Cuánto más apasionada la historia de amor, más intensamente se vive el desamor de ésta?

Personalmente creo que el desamor está presente incluso en muchas de las parejas más estables. Crisis conyugales que sacuden la convivencia y que muchas veces terminan en divorcios. "No sé por qué terminan las historias de amor,  ¿y quién lo sabe? Muchas veces nos empeñamos en buscar un culpable y a lo mejor ese culpable es solo una excusa." ...otro fragmento de la novela. Otras veces las parejas superan esas crisis o aparentan hacerlo.

Nuestro protagonista es un idealista total, sobre todo al principio.  Me remito a un párrafo de la novela: "Es cierto que muchas parejas aprenden a convivir con el resentimiento y con la adversidad eterna, sin saber, en muchos casos, de dónde le vienen esos rencores, esos odios. Pero yo no podía,  no sabía por qué,  pero el amor era algo a lo que no estaba dispuesto a renunciar en mi matrimonio, aun a costa de éste."

Me confieso muy entusiasta de los personajes que me transmiten realismo. Si bien no me importa que la historia que vivan lo sea, sí que les concedo puntos a favor cuando sus emociones, sus dudas, sus decisiones o sus errores me transmiten cercanía. Esos personajes que cometen fallos que cometería yo o que sufren por lo mismo que sufriría yo. He encontrado mucho de eso en Martín. ¿Debo entender esto como que compartes mi visión respecto a cómo deben ser los personajes? ¿Huyes también de lo excesivamente perfecto y tratas de construir personalidades reales en tus historias?

Totalmente. "La perfección es muerte, la imperfección es el arte". Lo dijo Manuel Vicent, y lo comparto. Un personaje perfecto a mí personalmente no me sirve. Lo puedo admirar pero ya está.  Quiero defectos, como los míos. Me gusta la gente que lucha, como la mayoría de nosotros. Incluso el canalla que te complica la vida...

No puedo huir de un tópico en este tipo de entrevistas y debo preguntar; ¿por qué el salto a la literatura desde la docencia? ¿Es la tuya también la historia de un lector empedernido que un día decide que tiene algo que contar?

Fue la necesidad de expresarme, en un momento difícil, la que me hizo dar ese salto. Es cierto también que soy ese lector empedernido, y entonces ocurrió: las ideas, las líneas,  los personajes empezaron a surgir y a crecer, a generar relatos encadenados. Y aquí estoy,  hablando de mi primera novela...

¿Está siendo una experiencia tan buena como seguramente habías imaginado al decidir emprender este camino? ¿Se aprende de los lectores en las presentaciones y firmas? 

Está siendo una experiencia increíble, cuando intentas generar belleza a través de relatos y personajes que has parido tú. Algunos son falsos espejos de mí mismo, de amigos, o  personajes ficticios, a los que solo les pido la condición de que hablen con sus propias palabras y opiniones. Que se tropiecen y levanten, o no. La literatura te permite soñar... "Me han pasado tantas cosas,  y las que no me han pasado las he soñado,  y las que no he soñado las he deseado".

Se aprende de todo. Cuando lees un libro que te gusta estás leyendo parte de ti. Compartes o te sirves de los personajes, de las situaciones. Alimentas tu personalidad, tu fantasía....


¿Podremos encontrar pronto una nueva historia de tu pluma? ¿Nos adelantas algo de tu nuevo proyecto? 

Pues sí,  estoy en ello, todavía queda bastante trabajo pero la cosa marcha bien. No te diré el título,  que por cierto va a ser bastante provocador para los tiempos que vivimos, pero trata de las transgresiones humanas, de las transformaciones que a veces podemos llegar a sufrir para dar paso a un nuevo yo. Como si matáramos a ese yo anterior, y cuidado con el verbo matar, puede dar mucho de qué hablar...

Más detalles:  el amor y el desamor otra vez; la violencia conyugal, atrevido y arriesgado, veremos; el trasiego de los pueblos, con sus habitantes llenos de sueños y de aspiraciones, a la gran ciudad; el odio entre hermanas, ríete de la guerra de Troya; y la sonrisa enigmática de una mujer muy especial. 

Te dejo un par de fragmentos que marcarán,  solo en parte, el carácter de la futura novela: el desamor y el perdón...

"Claro que he estado enamorado. Sobre todo una vez, cuando las palmeras eran fuegos de artificio. Cuando las hormigas jugaban por mis tripas. Cuando su respiración encendía mi cuerpo, su sonrisa mi herejía".

"El acto humano más heroico es perdonar. Es un abrigo para el alma azotada por los vientos del odio. Un estremecimiento para nuestra belleza interior, un aria de vida"

Como melómana de carácter innato, no permitiría que termináramos la entrevista sin que, desde tu formación y experiencia, nos recomendaras la banda sonora perfecta para acompañar esta historia. ¿Qué sonaba cuando Tres historias de amor, mis desastres y yo se fraguaba?

Hay varias referencias musicales durante la novela: los cuatro últimos lieder de R. Strauss, el vals de Shostakovich, y varias bandas sonoras... Aunque durante muchos momentos, en la génesis de la historia, sonaba Debussy. Sus cuadernos de Imágenes,  la Mer, sus arabescos...Claude Debussy y su mágico sonido.

Y para que os acompañe a vosotros también, La Copela os trae la playlist que inspira y a la vez está inspirada en esta historia.


José Vicente Vinuesa Castellanos es un escritor nacido en Silla (Valencia) que cursó estudios superiores de Música y un doctorado en la Facultad de Filosofía, dentro del programa de estética. Actualmente ejerce la docencia en Castilla la Mancha.

Tres historias de amor, mis desastres y yo es su primera novela y en estos momentos está reimprimiéndose, lo cual no es más que otra buena señal respecto al encanto de la narrativa de Vinuesa. Desde La Copela, le deseamos mucho éxito con este trabajo y los futuros que, ya seguro, encontrarán su hueco aquí. 



lunes, 5 de septiembre de 2016

UN VERANO EN LA PROVENZA (Olivia Ardey)


Monique vive un dulce momento profesional, premiada con el galardón más destacado de la prensa francesa, cuando todo da un giro inesperado y se ve traicionada por sus compañeros de profesión y colocada en el ojo del huracán protagonista de unas fotos comprometidas que empañarán el éxito logrado tras tantos años de duro trabajo. 

Es así como decidirá un retorno al lugar de veraneo de su infancia. Un retiro a la Provenza para poner distancia, tomarse unas merecidas vacaciones y reencontrarse con momentos, personas y recuerdos del pasado... algunos de ellos de sabor agridulce. 

El padre de Monique es dueño de un emporio de comunicación y su hermano sigue los pasos del progenitor con un importante cargo en el grupo. Monique ha vivido la profesión de una forma muy diferente, como corresponsal en lugares de conflicto y trabajando duro en la fragua de una carrera que da sus frutos al fin. Vive con sus dos amigas en un céntrico barrio de París. Las tres chicas se complementan a la perfección y conforman un divertido trío que nos arranca sonrisas en muchos momentos de la historia.

Muy diferente era esa adolescente que dejó en la Provenza. Eclipsada por su prima Giselle, la cual recibió un ramo de flores que ella siempre deseó para sí y que terminó por quedarse con algo más que el ramo, mientras ella, agazapada en la sombra, se lamentaba de su falta de éxito y sus inseguridades. 

No solo le dejó su tía recuerdos en aquella casa de la Provenza. El legado incluye una llave que abre el camino hacia una historia de amor prohibido que dejó tras de sí una estela de dolor, pero también una lección de superación y lucha que marcará a Monique y nos llegará muy hondo a todos. 


Construye Olivia Ardey unos personajes en positivo. Una de esas historias en las que sus protagonistas no se ven vapuleados sin tregua por la adversidad, pero que se enfrentan a decisiones difíciles y a momentos de dolor cotidianos. La huída hacia delante, que tiene como meta siempre la consecución de los objetivos y como bandera alcanzar la felicidad

No vamos a encontrar en esta novela a un personaje que encarne el mal. Todos los protagonistas presentan un lado negativo en algún momento. Tal y como somos cada uno de nosotros (o deberíamos ser), la paleta con la que crea su obra Olivia, está compuesta por luces y sombras que se desdibujan para construir una escena final de contrastes

Un verano en la Provenza incluye un evocador viaje a la región, en el que Olivia Ardey nos acerca colores y aromas con una espectacular capacidad para la recreación. La visión de unos paisajes y unas gentes que parecen estar tras nuestra ventana a través del avance fluido por una novela que no se nos atasca y de la que pasamos las páginas a un nivel vertiginoso sin percatarnos. 

La historia dentro de la historia, otorga a Un verano en la Provenza una segunda dimensión y constituye un punto muy a favor para decantarnos por descubrir una novela que no solo es bonita por fuera (que lo es y mucho) sino que lo es por dentro


Olivia Ardey nació en Alemania, pero pronto se trasladó a Valencia donde reside y trabaja actualmente, siempre vinculada a la literatura. 

Entre sus muchas publicaciones y premios, encontramos "En la Toscana te espero" (Premio Dama 2014, Mejor Portada en edición española, Premio Rosas 2014 Mejor Portada nacional), "Una chica con estilo" (Premio Púrpura Romántica 2015, Mejor Novela Histórica) y "Regálame París" (Premio Dama 2013 Mejor Novela Romántica Actual, Premio Dama 2013 Mejor Portada en edición española, 2º Premio 2013 El Rincón de la Novela Romántica Mejor Novela Contemporánea, Premio Locas del Romance 2014 a la Novela romántica más simpática). 

Asistimos a la presentación y firma de "Un verano en la Provenza" en la librería ExLibris y descubrimos a una autora cercana, que habla sin tapujos de lo que rodea al mundo de la literatura, que se entrega en la creación de cada una de las historias y que disfruta compartiendo su pasión por la palabra escrita. 







viernes, 26 de agosto de 2016

MAESTRA (L. S. Hilton)


Judith Rasleigh trabaja en una prestigiosa casa de subastas en Londres. Sus conocimientos y su trabajo la harían merecedora de un puesto superior, pero está estancada profesionalmente, así que cuando una amiga del pasado le ofrece un puesto como camarera en un local de moda, toma la decisión de compaginarlo con su actual empleo para prosperar económicamente. 

"A pesar de que me habían contratado por mis méritos, a pesar de mi duro trabajo, de mi diligencia y mis apabullantes conocimientos de arte, me vi obligada a reconocer que, al menos según los baremos de la Casa, yo no era nada del otro mundo. (...) Estaba orgullosa de lo que había conseguido, del puesto de asistente que me había ganado tras un año de becaria en el British Pictures. Tampoco quería quedarme en el departamento mucho tiempo. No iba a pasarme el resto de mi vida mirando cuadros de perros y caballos."
L. S. Hilton, Maestra


Finalmente, su puesto en el club no es exactamente servir copas. Judith se convierte en una seductora chica de compañía cuya función principal es hacer que los clientes se sientan generosos y consuman en el local. Poco a poco, el ritmo de vida del club y el dinero fácil, enganchan a Judith por completo y termina sintiéndose cómoda en el ambiente del Gstaad.

"Cuando estabas «ocupada», tu objetivo era conseguir que el consumidor pidiera tantas botellas de champán de precio absurdamente inflado como fuera posible. Nosotras no cobrábamos un sueldo, solo el diez por ciento de cada botella y la propina que el cliente dejara."
L. S. Hilton, Maestra

Entonces, es cuando descubre un fraude en la casa de subastas y su curiosidad por conocer los entresijos del engaño le cuestan el puesto. Su ascenso en el club y la compañía de un millonario generoso contribuyen a que se vea de pronto en un mundo completamente diferente, vistiendo y relacionándose como una clase social en la que encaja a la perfección y en la que se camufla con pericia. 

Los tentáculos de la trama fraudulenta de la casa de subastas la persiguen allá donde va y será entonces cuando Judith llegue más y más lejos para librarse de cada una de las personas que la ponen en riesgo. ¿Hasta dónde? Eso deberéis descubrirlo vosotros, lectores.


Maestra es una novela poliédrica. Los apuntes artísticos (muy específicos y documentados, seguramente derivados de la carrera profesional de su autora), hacen que nos encontremos frente a detalles del mundo del arte propios de un catálogo profesional. Es el toque intelectual de la novela, que pretende dar un paso más allá y no presentar una historia hueca. 

El rasgo controvertido de Maestra viene derivado de una tendencia literaria que, aunque presente mucho tiempo atrás, descorchó para el gran público E. L. James con su famosa trilogía. Las escenas eróticas que rozan la delgada línea que las separa de la pornografía, se mantienen en un punto peligroso si Hilton pretende que se encuentren en un segundo plano. Si tenemos en cuenta que la editorial la cataloga en sus géneros de thriller y suspense, tal vez sobrepasa en cuanto a frecuencia y detalles esta línea. Pero como siempre, todo tiene su explicación y, para los más curiosos, os dirijo a este artículo de El Mundo, de Carlos Fresneda, en el que nos cuenta cómo llegó la autora a desembocar en este género

No obstante sí que nos acerca a la novela negra (en mi opinión, más que al suspense), cuando se enfrasca en una huida sin fin aparente y un plan de supervivencia basado en llegar tan lejos como sea necesario con el fin de mantenerse a salvo. Incluso hay que estar atento y no perder detalle para descifrar los detalles de la trama que se esconde tras cada uno de los personajes. 


Hilton no se ha quedado atrás en cuanto a tendencias literarias y presenta Maestra como el inicio de una trilogía que además, está fraguando su versión cinematográfica, con estreno previsto para 2017. 

Atrapa al gran público con un personaje femenino fuerte, sin tabúes y con determinación. Judith no es para nada una protagonista femenina tradicional, maltratada por la literatura de jóvenes desvalidas a la espera del hombre que las salve. Judith lucha por salvarse sola, se enfrenta a las dificultades de forma más o menos censurable, pero no esperéis encontrar un contrapunto masculino en esta novela

L. S. Hilton estudió Historia del Arte y trabajó como periodista, locutora y crítica de arte. Actualmente se encuentra colaborando con Erina Cressida Wilson (La chica del tren) en el guión de Maestra.



viernes, 19 de agosto de 2016

LA VIUDA (Fiona Barton)


La viuda, una periodista, una madre y un inspector, son las cuatro voces principales de esta historia en la que una niña desaparecida, Bella Elliott, los une a todos en una incesante búsqueda plagada de misterios y secretos desvelados a cuentagotas. 

Bella desaparece una tarde de su jardín, cuando su madre atendía a las labores domésticas. En apenas unos minutos, la pequeña se esfuma sin que nadie se percate ni sea capaz de dar una pista fiable. Es aquí cuando el inspector Sparkes entra en escena y se pone al frente de la búsqueda de Bella. Obsesionado por encontrarla, no descansará ni un solo momento y rastreará con espíritu de sabueso cada uno de los indicios y a todos los sospechosos.


"Intentó no pensar en lo que debía estar pasándole a Bella Elliott; o, si era honesto consigo mismo, lo que probablemente ya debía haberle pasado. Tenía que encontrarla"
Fiona Barton, La viuda

Glen Taylor se convertirá en uno de esos sospechosos. Él y su esposa acapararán todos los focos cuando se formalice la acusación contra él, que se mantiene en una firme defensa de su inocencia. Pero arrancará esta historia con su esposa, la viuda, Jean Taylor, que liberada del dominio que ejercía su marido sobre ella, al fin podría desvelar si relamente Glen fue el culpable de la desaparición de Bella.


"Todo el mundo fue muy amable e intentó que no viera el cadáver. No podía decirles que en realidad me alegraba de que hubiera fallecido. Se habían acabado sus tonterías."
Fiona Barton, La viuda

Kate Waters es periodista y sigue el caso de cerca. Lo atractiva (y morbosa) que resultaría una entrevista en exclusiva con Jean la hacen intentarlo todo para conseguirla. Y es con ella con quien empezaremos a acercarnos a Jean.

"¿Mi vida? En realidad, ella no quiere saber nada sobre mí. No ha recorrido el sendero de mi casa para oír hablar acerca de Jean Taylor. Lo que quiere es saber la verdad sobre él. Sobre Glen. Mi marido."
Fiona Barton, La viuda


No ha pasado desapercibida la novela de Barton y han sido muchos los medios que se han atrevido a hablar de ella como el thriller del año. Generalmente este tipo de sentencias echan un poco para atrás a los lectores avezados, porque se sospecha de las afirmaciones rotundas tan contundentes y radicales. 

Por eso, analizamos en La Copela las claves de esta historia y por qué merece (o no) ser leída. 

Hay que ser justos con la autora en cuanto al realismo de sus personajes. Atribuye unas constantes vitales a cada uno de ellos que laten a lo largo de la historia con fuerza y contribuyen a acercar al lector a centro de la acción. La madre rota de dolor que siempre nos transmite un punto de sospecha, el acusado que se reafirma en su inocencia vapuleado por los medios y en quien no queremos terminar de confiar, el inspector sobrepasado con la investigación, al borde del cataclismo personal por su entrega... Son todos arquetipos del thriller, que Fiona ha sabido colocar en su historia sin que parezcan forzados. En ocasiones, el realismo de su narración nos crea la falsa ilusión de estar leyendo un artículo de sucesos en lugar de una obra de ficción. 

Si bien no tiene un arranque contundente, Barton consigue que los engranajes tiren de la máquina poco a poco hasta alcanzar un ritmo frenético y la alternancia de las voces y las diferentes perspectivas de la historia nos arrastran hacia el desenlace casi sin que nos percatemos. 

Creo que el mejor indicador de si una novela nos ha atrapado o no, es si consigue despertar el interés por qué habrá sucedido con los protagonistas. Personalmente, yo sí quería saber qué había sido de Bella Elliott y si Glen era culpable o fue injustamente acusado

Esencialmente se trata de una novela en la que la protagonista es la verdad. Está tan desaparecida como Bella y los esfuerzos por encontrar la una, darán con la otra por extensión. 

He leído en la crítica de esta novela eso de "Más adictivo que La chica del tren". Personalmente a mí, me ha gustado más esta novela que la de Hawkins. 

Podéis leer el avance de esta historia de 528 páginas que Planeta nos facilita aquí. Además, os incluyo el booktrailer

Fiona Barton fue redactora de sucesos en el Daily Telegraphy, formando parte de los equipos que cubrían casos notorios como el de Madelaine McCann. A lo largo de su trayectoria profesional fue reconocida con el Premio Nacional de la Prensa británica. La viuda constituye su debut en el ámbito literario. 







lunes, 1 de agosto de 2016

LA CASA DEL ESPEJO (Vanessa Tait)


Mary Prickett es una mujer joven, marcada por los convencionalismos de la época victoriana, que procede de una familia humilde. En este, su primer trabajo, se hará cargo de las hijas del deán y su esposa, la señora Liddell. Se convierte en la institutriz de Lorina, Edith y Alice. 

La familia goza de una posición privilegiada. Las fiestas organizadas por la señora Liddell atraen a las personalidades más destacadas del momento y Mary se esforzará por estar a la altura y mantener a raya a las tres hermanas.

Charles Dogson es un peculiar profesor de matemáticas que mantiene una relación especial con los hijos de los ilustres de la zona. Aficionado a la fotografía, a los acertijos y a contar historias, se gana la simpatía de los más pequeños. Especialmente de las niñas. Aunque las hermanas Liddell adoran a Charles, Alice ocupa siempre un lugar especial en los encuentros.

Para Mary, Alice supone un reto en cuanto a disciplina. Su carácter rebelde, su comportamiento y su perspicacia, en ocasiones punzante y en otras inquietante, llevarán a la institutriz al límite. Deberá además enfrentarse a ella por lograr la atención de Charles Dogson.

"Siempre había estado sobrada de amor propio, desde luego, casi un veneno en la niña, pero Mary se quedó entonces mirándole las piernas por detrás y pensó: «Está exhibiéndose y una niña no debe nunca exponerse de esta manera»."
Vanessa Tait, La casa del espejo


Podemos enmarcar esta historia en un contexto muy determinado. Sabemos que fue un 4 de julio de 1862 cuando Carroll y las niñas salieron de paseo en barca y el matemático comenzó a hilar para Alice el entramado de aventuras y acertijos lógicos que dieron como resultado la historia que conocemos como Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo.


"Por supuesto, Dogson le había adjudicado el puesto de timonel para complacerla. Tenía la piel del interior de los antebrazos tan blanquecina como la panza de un pez; las venas de la muñeca eran como un fino río que se escondiera bajo tierra, tal vez incluso hubiera una barca, con niñas y una institutriz adentrándose en la corriente."
Vanessa Tait, La casa del espejo

Si Carroll y Alice tuvieron una fluida relación durante 7 años, esta historia tendría como marco los años anteriores a ese 4 de julio y concluiría el mismo 1862. 

Vanessa ha condensado toda la relación de Alice y el profesor en su novela, como banda sonora de las peripecias de la institutriz. Además nos regala un postfacio de lo más interesante, cargado de datos sobre la verdadera historia y los personajes que la habitaron.


Los personajes que inspiran esta historia forman parte de uno de mis fetiches. La relación de Alice Liddell con Carroll, así como la propia Alice, son para mí uno de los mayores misterios del panorama literario universal.

Pero aún así, aplicando un análisis objetivo, Vanessa Tait resulta una buena narradora. Con una pluma ágil, que no se detiene en exceso en los detalles y que da voz a la institutriz de una forma muy personal, convierte la novela en un estupendo retrato del momento histórico en el que se enmarca y en un testigo de excepción de los acontecimientos que narra. El encanto de la época victoriana es otro punto a favor para hacerse con esta publicación.

Posee unos detalles y una documentación de excepción para ilustrar una historia que, si bien no conforma el primer plano de la narración, es un telón de fondo de lo más atrayente.

Es una novela corta, de esas que se convierten en joya de biblioteca y que no nos cansamos de admirar, tanto abierta, como cerrada


Vanessa Tait (@vanessa_tait), que obtuvo un Máster en Escritura Creativa por el Goldsmiths College, es la bisnieta de Alice Liddell. Con esta primera novela, Vanessa reorganiza toda la información de la que dispone para acercarnos, con una mirada muy personal, a quienes marcaron un hito en la literatura. 

Roca edita La casa del espejo en tapa dura y 272 páginas por 19'90€. Aquí podéis leer el avance que nos cede la editorial. 






lunes, 25 de julio de 2016

LA LUZ QUE NO PUEDES VER (Anthony Doerr)


En París, Marie-Laure lleva una vida tranquila junto a su padre, el cerrajero del Museo de Historia Natural. Es una niña aficionada a la lectura, a las historias que le cuentan los expertos del museo y cuenta con una curiosidad insaciable. Marie-Laure es ciega, pero eso no le impide que, con ayuda de su padre aprenda cosas nuevas cada día.

Marie-Laure jamás volverá a ver nada. Los lugares que alguna vez le resultaron cercanos —el apartamento de cuatro habitaciones que compartía con su padre, la pequeña plaza rodeada de árboles al final de la calle— se han convertido en laberintos llenos de peligros. Los cajones nunca están donde deberían. El lavabo es un abismo. El vaso con agua está siempre demasiado cerca o demasiado lejos y sus dedos son demasiado grandes, siempre demasiado grandes.
Anthony Doerr, La luz que no puedes ver

La otra voz de esta historia llega desde Alemania. Werner es huérfano y, junto a su hermana Jutta, reside en el orfanato de un pueblo minero. Werner descubre en si mismo un talento innato para la reparación e invención de aparatos radiofónicos y acompañados del resto de niños, o en soledad, disfrutan de los mensajes y la música que rompen la  monotonía y el lúgubre transcurrir de los días. 

Los dos niños verán truncados sus destinos cuando estalle la Segunda Guerra Mundial. La ocupación nazi lleva a Marie-Laure y a su padre a huír con una joya del museo que tal vez constituya uno de los mayores tesoros de la humanidad y que puede llevar consigo una maldición. Werner y su talento para la radiofrecuencia no pasarán desapercibidos para las Juventudes Hitlerianas y se verá arrastrado a una guerra que le cambiará la vida y le alejará de su hermana.

"El príncipe reunió a los consejeros de su padre. Todos le dijeron que debía prepararse para la guerra excepto uno, un sacerdote que le aseguró que había tenido un sueño. En el sueño la diosa de la Tierra le decía que había creado el Mar de Llamas como un regalo para su amante, el dios del Mar. Le había enviado la joya a través del río, pero el río de pronto se había secado y, cuando el príncipe cogió la piedra del lecho, la diosa se enfureció. Maldijo a la piedra y a cualquiera que la poseyera."
Anthony Doerr, La luz que no puedes ver

Una noche protagonizada por las llamas y el asedio, cruzará los caminos de Marie-Laure y Werner en el pequeño pueblo costero de Sain-Malo


Hacer un análisis del éxito de esta novela, es relativamente sencillo. Doerr ha construido unos personajes que gozan de personalidad propia. La coherencia en sus actos y la trayectoria vital de los protagonistas, aún estando en un periodo alejado de nuestra sociedad actual, nos hacen conectar con ellos y llegamos a mirar con ternura a dos niños que ven sus vidas golpeadas por el horror de la guerra, como si estuvieran frente a nosotros.

Unos secundarios entrañables, de esos que no pasan desapercibidos y que a pesar de no soportar el peso de la trama no nos resultan desconocidos. Nos presenta el autor a cada uno de ellos con rotundidad, con un grado de detalle alto, pero no excesivo. Encuentra el punto justo para que nos sumerjamos del todo en la historia y sigamos los pasos de cada uno de ellos.

Sinceramente, la trama es adictiva. A dónde llevará el destino a Werner y a Marie-Laure se convierte en un motivo más para seguir leyendo, haciendo nuestras propias predicciones y elaborando teorías sobre si será en este punto o en el otro cuando sus caminos se entrelacen al fin. O si finalmente, solo se cruzarán un momento para volver a transcurrir de forma paralela. Empatizamos hasta el punto de no poder dejar de conocer qué será de ellos

La novela histórica velada, como género. Doerr se documentó minuciosamente y eso no pasa desapercibido. Pero nos transmite los datos con fluidez, siempre enmarcados en la trama y de una forma ágil. La Historia constituye la base sobre la que crece esta novela, pero nunca adopta un papel protagonista ni logra desdibujar a los personajes. 

Un final para todos. Doerr se recrea en el cierre de esta novela hasta el punto de ofrecer un hueco para todos los personajes en él. No se limita a zanjar la historia en un par de páginas, sino que elabora un final a modo de aterrizaje. Las trayectorias de cada uno van ralentizando su velocidad, hasta que se posan, poco a poco... y se detienen al fin. No nos quedamos con dudas. No hay espacio para la elucubración. Como si se tratara de un puñado de cintas de seda, las une y hace un lazo sin dejar ningún cabo suelto

SUMA de Letras nos acerca esta novela en tapa blanda con solapa por 19'90€ (encontraréis las primeras páginas aquí), en formato E-Book por 10'99€ y dispone también de versión audiolibro por 21'99€. Aquí podéis escuchar el avance de este último formato.


Anthony Doerr es un escritor americano autor de los libros de relatos Memory Wall y The Shell Collector, escribiendo además las memorias Four Seasons in Rome. Sobre Grace (Suma de Letras, 2016) y La luz que no puedes ver (Suma de Letras 2015), son sus dos novelas, siendo esta última ganadora del Premio Pulitzer (2015), además de finalista del National Book Award. La obra de Doerr ha sido muy galardonada y bien recibida por la crítica. Además de lo anteriormente mencionado, obtuvo el Sunday Times EFG Short Story Award, considerado el mayor premio del mundo que se concede a un único relato.