miércoles, 30 de julio de 2025

NO JUEGUES CON ELLAS | Johanna Copeland

no-juegues-con-ellas-johanna-copeland

No juegues con ellas, de Johanna Copeland, me ha atrapado desde la primera página y me ha tenido completamente entregada hasta el final. Es uno de esos thrillers que remueven, que golpean, que te impiden parar de leer aunque sepas que lo que viene no va a ser fácil. Un libro del que quiero hablar, que quiero recomendar y comentar sin parar y sin embargo, cuesta mucho reseñar sin desvelar nada. Porque lo que hace especial a esta novela es, precisamente, todo aquello que se va descubriendo paso a paso, giro tras giro, capa tras capa.

La historia se estructura en dos líneas temporales muy bien diferenciadas. En 2019 conocemos a Stella, una mujer que ha dejado atrás una brillante carrera como abogada para dedicarse por completo a su familia. Vive en un barrio acomodado, tiene una vida tranquila, ordenada, aparentemente segura. Hasta que una noche, algo se activa. Un detalle. Una sospecha. Una sombra del pasado que empieza a avanzar con una lentitud insoportable, hasta que amenaza con alcanzarlo todo. Aunque ella creía haberse alejado de ello para siempre, el pasado del que se huye siempre termina por encontrarnos.

"Se suponía que había igualdad para nosotras. Cuando la gente me decía que teníamos las mismas oportunidades, yo les creía, pero lo cierto es que el juego está amañado. A lo mejor por eso mamá rompía las reglas. Ella había visto la verdad y llegado a la conclusión de que solo así podía ganar".
Johanna Copeland, No juegues con ellas

En 1987 seguimos a Julie, una niña que vive con su hermana Paula junto a su madre y el ir y venir de los novios de esta, que lejos de aportar estabilidad, generan tensión, inseguridad y miedo. La vida de Julie es la de muchas niñas a las que se les niega la infancia y se les exige crecer demasiado pronto, deseando que sus vidas se parezcan más a las de las otras niñas.

Estas dos líneas, que en un principio parecen completamente ajenas entre sí, se van entrelazando con una precisión narrativa que me ha parecido magistral. Hay un trabajo impecable en cómo cada pieza encuentra su lugar y cómo el pasado y el presente se funden en una verdad que estalla al final.

no-juegues-con-ellas-johanna-copeland

Me ha fascinado la historia de las dos niñas, pero lo que realmente me ha dejado sin aliento ha sido el personaje de la madre. Inquietante, complejo, inolvidable. No voy a decir nada más sobre ella, solo esto: ya no puedo mirar un frasco de fruta en conserva sin que me recorra un escalofrío. Quienes leáis la novela sabréis por qué. Y no lo vais a olvidar tampoco.

"Lo único que me aterraba era acabar siendo como ella. Es curioso, pero se puede amar a una persona con toda el alma sin querer parecerse lo más mínimo a ella".
Johanna Copeland, No juegues con ellas

Es adictiva, sí, pero también es emocionalmente devastadora. Hay escenas que duelen y frases que calan. Un thriller que, más allá del misterio y los giros (que los tiene, y muy bien ejecutados), deja un poso. Te hace pensar, no se cierra del todo cuando pasas la última página, sino que se queda contigo un buen rato más. Sin duda, entra directo en mi lista de favoritos del género. Y estaré atenta a lo próximo que publique Johanna Copeland, porque esta lectura ha sido de las que marcan.

Johanna Copeland es nativa de Oregón y ex abogada corporativa. Ha colaborado con sus escritos en publicaciones como el Washington Post, xoJane, Stonecoast Review y Literary Mama.


no-juegues-con-ellas-johanna-copeland


domingo, 20 de julio de 2025

AMNESIA | Francisco Lorenzo

amnesia_francisco_lorenzo

Arturo empieza a notar que algo no encaja. Pequeños detalles, frases que otras personas mencionan, situaciones que se le escapan como si nunca hubieran ocurrido. Todos actúan como si él hubiera estado allí, pero él no recuerda. Y eso le inquieta profundamente porque lo que al principio parecen despistes aislados se convierte en un patrón alarmante. ¿Está perdiendo la memoria? ¿Está su tratamiento psicológico interfiriendo en su percepción? O peor aún: ¿hay alguien jugando con su mente, manipulando su entorno? ¿Y si todo esto fuera parte de algo más oscuro? Arturo comienza a dudar de sí mismo y también del mundo que le rodea.

"Si sufriera psicosis paranoica, ella ya lo habría detectado. ¿O no?"
Francisco Lorenzo, Amnesia

Desde las primeras páginas, Amnesia atrapa con una intriga sostenida y muy bien dosificada. El ritmo es ágil, con escenas de acción que se alternan con momentos de confusión mental y emocional que generan una atmósfera inquietante. La construcción del suspense es impecable: cuando crees que has descubierto lo que está ocurriendo, el libro da un giro inesperado que te obliga a replantearlo todo. Y cuando ya crees que nada más puede sorprenderte, lo hace.

amnesia_francisco_lorenzo

Que el lector acompañe al protagonista descubriendo cada nueva pista y revelación al mismo tiempo que él es precisamente uno de sus mayores aciertos: convertirnos en cómplices de la duda. Un narrador poco fiable, que desde su confusión o su parcialidad, genera tensión narrativa que nace directamente del propio protagonista: Arturo es alguien que no controla lo que está pasando y eso nos obliga a leer con una alerta constante.

"¿Es posible que la medicación esté afectando a mi memoria hasta el punto de
no recordar algunas vivencias ni siquiera cuando otras personas me las cuentan?"
Francisco Lorenzo, Amnesia

La resolución sorprende, cierra, pero deja también ese eco que te acompaña después. Esa sensación de haber leído algo bien armado, bien resuelto y con un trasfondo inquietante que sigue latente cuando pasas la última página. Un thriller psicológico que recomiendo especialmente a quienes disfrutan de las historias donde nada puede darse por sentado.

Francisco Lorenzo debutó como escritor con El manipulador (2024) y ya en esa primera obra el autor empleó las herramientas de la tensión narrativa y la intriga con pericia para sorprender al lector. Amnesia es su segunda novela y en ella la memoria y la salud mental son el eje de ese suspense bien sostenido.


amnesia_fernando-lorenzo



lunes, 7 de julio de 2025

QUÉ NIÑA TAN LISTA | Helena Echlin

que-niña-tan-lista-helena-echlin

Charlotte y Pete son padres de Stella, una niña con necesidades y capacidades muy particulares, una pequeña con una sensibilidad, una inteligencia y un comportamiento que exige atención constante, intuición y paciencia. Cuando Blanka, la niñera de Stella, muere en circunstancias extrañas, algo se rompe definitivamente. Poco a poco, Charlotte empieza a notar cambios en su hija. Primero sutiles, apenas perceptibles. Luego más claros, más inquietantes. Su forma de hablar, de moverse, de mirar. Al principio son solo episodios que extrañan a Charlotte en los que parece que Stella ha modificado su comportamiento, preferencias y costumbres, pero más tarde sentirá como si dentro de la niña estuviera creciendo otra persona. Como si Blanka no se hubiera ido del todo.

"Las primeras señales fueron sutiles, mucho, pero definitivamente algo se instaló en ella
y fue creciendo con el tiempo".
Helena Echlin, Qué niña tan lista

Charlotte, embarazada de su segundo hijo, no tiene respuestas, pero tiene algo más fuerte: una certeza. Su instinto le grita que esa niña, su hija, ya no es realmente su hija. Lo más perturbador es que nadie más parece notarlo. Su marido, su entorno, todos la miran como si exagerara, como si su embarazo o el estrés le jugaran malas pasadas. Y ella se va quedando sola en esa sospecha que también le parece imposible pero que la atrapa en una historia que se vuelve más y más oscura. Porque no hay sustos ni giros forzados: hay gestos, rutinas, pequeños cambios en lo cotidiano que erosionan poco a poco la percepción de la realidad hasta evidenciar que algo está profundamente mal.

La novela avanza con pulso firme, creando una atmósfera densa, y a medida que aparecen nuevos y desconcertantes personajes, el relato se enrarece aún más. No diré quiénes son ni qué papel juegan, porque merece la pena que los descubráis por vuestra cuenta.

El desenlace es uno de sus grandes aciertos: brillante, certero, perfectamente ejecutado. Cierra la trama, pero abre un abanico de interpretaciones posibles. Un final que deja huella y da pie a la relectura mental, esa que sigue días después de haber terminado el libro.

que-niña-tan-lista-helena-echlin

Tengo especial debilidad por los narradores poco fiables y Charlotte encarna esa voz con gran acierto: en ocasiones la percibimos como víctima, en otras como heroína. Pero lo que más dudas nos genera es si su intuición como madre está en lo cierto o si solo es una persona al borde del colapso. Y en esa ambigüedad está parte de la potencia de la novela.

Brillante el enfoque del instinto materno como algo oscuro, casi salvaje. No hay aquí una maternidad idealizada, sino la cara más cruda, solitaria y a veces incomprendida de la crianza. En eso, Qué niña tan lista me ha recordado a El instinto, de Ashley Audrain, una novela que también me marcó y cuya reseña podéis leer aquí.

"Recipientes vacíos. Tal vez sea eso lo único a lo que deberíamos aspirar a ser nosotras, las madres".
Helena Echlin, Qué niña tan lista

La prosa de Helena Echlin es precisa, ágil y muy eficaz a la hora de crear atmósfera. No hay excesos ni adornos: cada escena está al servicio de una tensión creciente, cada diálogo carga con una doble lectura. Sin duda, seguiré de cerca lo próximo que publique.

Qué niña tan lista es la primera novela de Helena Echlin, que ha escrito para The Guardian y Times. Es profesora de escritura de ficción en el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Oxford.


que-niña-tan-lista-helena-echlin