jueves, 27 de marzo de 2025

COMO SI FUERA UN RÍO | Shelley Read

como-si-fuera-un-rio_shelley-read

Victoria Nash es uno de esos personajes que acompañan al lector para siempre. Solo tiene diecisiete años cuando da comienzo la historia, ambientada a finales de los años cuarenta en Colorado, y con este punto de partida recorreremos junto a ella más de dos décadas que nos pasan como un suspiro. Su encuentro casual con Wilson Moon, un joven con la piel morena al que nadie mira con buenos ojos en Iola, desencadenará una sucesión de acontecimientos que cambiarán la vida de Victoria para siempre.

La familia de Victoria ya había sido víctima de la desgracia un tiempo atrás. Por eso ahora ella es la única mujer en su casa y ha terminado por hacerse cargo, de una forma gradual y casi imperceptible, de su padre, su hermano y su tío. Ella participa también, junto a su familia, del cultivo y venta de unos melocotones que tienen fama de ser los mejores de la región y se los conoce más lejos de lo que ella ha viajado jamás.

"Del mismo modo que una sola tormenta puede erosionar las orillas de un río y cambiar su curso, un único suceso en la vida de una muchacha puede borrar de golpe cuanto había sido hasta entonces".
Shelley Read, Como si fuera un río

Puesto que desvelar más del curso de la historia sería estropear la experiencia lectora de aquellos que aún no hayan disfrutado de esta historia, os hablaré de la pluma de la autora y de algunos rasgos de esta novela que la han convertido en una de mis favoritas. Esta es, aunque cueste creerlo, la primera publicación de la autora. Y es que el estilo de Shelley Read es aterciopelado, evocador, altamente estético en sus descripciones tanto de paisajes como de sensaciones o sentimientos. Nos mece en cada frase y nos lleva de la mano a descubrir el desgarrador destino que le espera a la protagonista.

como-si-fuera-un-rio_shelley-read

Victoria es un personaje fuerte, que cambia con el paso de los años, que evoluciona y crece en nuestras manos mientras la observamos conmovidos desde nuestra posición privilegiada ante su discurso en primera persona. Victoria despierta en nosotros compasión, empatía, preocupación y miedo. La autora logra que suframos por ella, que la miremos con condescendencia al principio, ante su descubrimiento del primer amor, y con admiración al final, cuando nos ha dado más de una lección en el arte de adaptarse y sobrevivir.

"Quizá os preguntéis si las alegrías y las penas de un lugar desaparecen a medida que las aguas ascienden y se lo tragan, pero yo os aseguro que no. Los paisajes de nuestra juventud nos crean, y los llevamos dentro de nosotros, clasificados según lo que nos dieron y lo que nos robaron, grabados para siempre en la persona en la que nos convertiremos".
Shelley Read, Como si fuera un río

De cada una de las paradas que hace Victoria a lo largo de esas tres décadas, podría escribirse un libro entero. Y sin embargo a este no le falta ni le sobra una sola página. La trama fluye sin obstáculos apoyándose en un discurso hermoso, casi onírico incluso en los episodios más crudos. Olemos, sentimos y saboreamos los melocotones, nos estremecemos por el frío de las aguas del arrollo, nos angustiamos por el dolor físico y nos embrutecemos por la injusticia que sufren los inocentes. Como si fuera un río es un viaje a través de los sentidos y las emociones

Recomendada para lectores que buscan historias profundas, que le atrapen por lo envolvente del discurso y la potencia de la trama. Es esta una novela sobre el amor, la pérdida, la esperanza, la supervivencia, la familia, las renuncias más dolorosas y las injusticias más crueles basadas en los prejuicios.

Recordándome en ocasiones a Kristin Hannah, por esa capacidad de evocar, de transmitir, de conmover  y de tejer una prosa estéticamente placentera a la vez que directa, Shelley Read tiene su propio estilo y yo estoy deseando leer lo próximo que publique.

Shelley Read se licenció en Escritura y Estudios Literarios en la Universidad de Denver y en Escritura Creativa en Universidad de Temple. Habiendo sido durante tres décadas profesora titular en la Western Colorado University y habiendo colaborado en Crested Butte Magazine, Gunnison Valley Journal y Denver Post, publica su primera novela, Como si fuera un río, que se ha traducido ya a más de treinta idiomas y vendido más de un millón de ejemplares. Todo un fenómeno internacional que será llevado a la gran pantalla por Fifth Season y Mazur Kaplan.


como-si-fuera-un-rio_shelley-read


martes, 11 de marzo de 2025

EL JARDÍN SECRETO | Frances Hodgson Burnett

el-jardin-secreto-francis-hodgson-burnett

El jardín secreto es un clásico que siempre he tenido pendiente, hasta que Folioscopio publicó esta edición ilustrada por Minalima y no pude resistirme a conocer la historia de Mary.

Cuando Mary queda huérfana en las lejanas tierras de la India, no sabía que su vida iba a cambiar tanto y que ese cambio empezaría con un largo viaje hasta la mansión de su tío en el condado de Yorkshire, Inglaterra.

"Había estado en el páramo, escuchando una alondra y observándola subir más y más alto en el cielo hasta que solo fue una pequeña mancha en el alto azul".
Frances Hodgson Burnett, El jardín secreto

Su llegada, siendo ella una niña arisca que no genera simpatía, es en un principio complicada, pero una de las magias que esconde este libro es la de la transformación y Mary la experimentará poco a poco al conocer primero a Martha, una empleada doméstica muy particular, a Dickon y a alguien más cuya identidad no os desvelo para que os sorprenda como a mí, entre otros personajes maravillosos. Todas las personas nuevas que conoce la influyen, la hacen crecer y apaciguan su carácter. Por su parte ella también será responsable del cambio de otro de los personajes que, como ella, sufría una soledad que le atormentaba profundamente. Y es que su llegada a la mansión lo cambia todo.

el-jardin-secreto-francis-hodgson-burnett

La historia de su misterioso tío, que pasa poco tiempo en la mansión y al que le envuelve un aura muy reservada, se le va desvelando poco a poco de boca de Martha y de la Sra. Medlock, el ama de llaves. Y el deambular por una mansión con demasiadas puertas cerradas la acaba llevando al exterior de la casa, donde descubrirá la existencia de un jardín oculto y clausurado. Un encantador petirrojo y un jardinero, Ben Weatherstaff, con quien Mary tiene muchos rasgos de carácter en común, le despiertan el interés por las plantas y la imaginación en torno a qué encontraría si consiguiera acceder al jardín secreto. Los nuevos objetivos de la pequeña y la aparición de colaboradores, hacen de Mary una niña completamente diferente a la que llegó, siendo su cambio más y más evidente con el paso de las estaciones en aquella mansión llena de secretos.

"Y el jardín secreto floreció y floreció, y cada mañana revelaba nuevos milagros".
Frances Hodgson Burnett, El jardín secreto

No esperéis más a sumergiros en esta historia de Frances Hodgson Burnett con esta impresionante edición joya de Folioscopio que eleva la experiencia lectora al más alto nivel. Las ilustraciones salpican todas las páginas en forma de pequeños detalles que acompañan perfectamente al texto, que además se presenta en su versión íntegra y con una traducción impecable de Ana Belén Ramos. Incluye además ilustraciones a página completa, letras capitales historiadas, elementos interactivos como planos, recortables, cartas y otras sorpresas. El gramaje es perfecto para que las ilustraciones no transfieran al reverso y es uno de los detalles que marcan la diferencia, pues las ilustraciones a todo color se disfruten a a perfección.

Me ha encantado. La transformación de Mary, la clara alusión a la importancia de la amistad, lo plagada que está la historia de buenas intenciones, de curiosidad infantil y ver cómo Mary aprende y crece día a día hacen esta historia inolvidable. La colección de clásicos de Folioscopio merece muchísimo la pena y seguro que, como a mí, también os anima a descubrir o redescubrir historias muy especiales.

el-jardin-secreto-francis-hodgson-burnett

Frances Hodgson Burnett (1849-1924) comenzó a publicar sus relatos en revistas con dieciocho años. Diez años más tarde publicaría su novela That Lass O'Lowries, basada en la vida en las minas que había conocido en Inglaterra, que se convirtió en su primer éxito. Pero el verdadero reconocimiento no le llegó hasta la publicación del cuento infantil El pequeño Lord, en 1886. Consiguió influir en la moda, haciéndose popular la vestimenta y el peinado de su personaje entre todos los niños. El cuento se llevó al teatro al teatro con éxito y Sara Crewe, su novela posterior, se haría conocida como La princesita. Burnett se sintió inspirada para escribir El jardín secreto (1911), su obra más emblemática, mientras construía el jardín de su casa en Long Island.


el-jardin-secreto-francis-hodgson-burnett


jueves, 6 de marzo de 2025

¿PERO QUÉ HAS HECHO? | Shari Lapena

pero-que-has-hecho-shari-lapena

Si Shari Lapena nos introduce una historia hablando de lo tranquilo que es un lugar, no es de extrañar que al girar la página deje de serlo y Fairhill no será la excepción. Los habitantes de esta pequeña población en la que nunca pasa nada están a punto de descubrir que entre ellos hay un asesino. Y las sospechas, los descubrimientos y el revuelo provocado por la investigación para descubrirlo van a sacudir a prácticamente a todas las familias de esta pequeña comunidad.

"Es un lugar seguro. La gente sale sola por la noche. Aquí nunca pasa nada".
Shari Lapena, ¿Pero qué has hecho?

La aparición del cuerpo sin vida de una adolescente desata la búsqueda frenética del culpable, al que todos desean poner rostro y ver capturado para recuperar, si eso es posible, la vida tranquila de la que gozaban antes del macabro hallazgo. Pero pronto se darán cuenta los vecinos de Fairhill de que las sospechas pueden salpicar más allá de lo que en principio parece el entorno más cercano a la víctima y el lector tendrá que estar muy atento para no dejarse engañar por la maestría de la autora a la hora de sembrar de potenciales culpables la trama.

pero-que-has-hecho-shari-lapena

Shari Lapena destaca por su capacidad de llevar el domestic noir a un nivel superior. La posibilidad de que el mal esté más cerca de lo que imaginábamos, la duda sobre las personas de nuestro entorno; la de unos padres sobre sus hijos, una esposa que duda de su marido, unos compañeros de trabajo que no están seguros de si aquel con quien comparten sus días alberga una maldad tan oscura en su interior... No hay allegado que se libre de la sombra de la duda en las novelas de esta autora que es capaz de hacer desconfiar a los personajes de si mismos.

"A veces le descubría mirándome como si compartiéramos un sucio secreto.
Quizá era más peligroso de lo que había imaginado".
Shari Lapena, ¿Pero qué has hecho?

Los diferentes puntos de vista de esta novela le confieren una profundidad extra. La autora nos lleva de un lado a otro de la acción mostrándonos cómo reaccionan y cómo piensan cada uno de los implicados, como si tejiera una red invisible que los une. Las acciones de unos tienen consecuencias en los otros y a medida que avanza la trama las revelaciones van ganando terreno a los secretos y las mentiras hasta que al final todo queda atado y la verdad se impone por completo. Sin cabos sueltos, sin ambages. Es el final más nítido de la autora, que nos sorprendió en novelas anteriores con un doble giro final y que en esta ocasión cierra la historia de una forma contundente.

pero-que-has-hecho-shari-lapena

No me canso de recomendar a esta autora que atrapa desde la primera página y nos lleva hasta el final a través de una lectura ágil, que nos hace pensar, nos sumerge en la trama y nos recuerda que lo más aterrador es la sospecha de que el mal camine a nuestro lado sin que nos demos cuenta.

"Hay una cosa que tú no sabes. Una cosa que hicimos y que nunca contamos a nadie".
Shari Lapena, ¿Pero qué has hecho?

Antes de dedicarse a escribir y alcanzar el éxito internacional con su primera novela; La pareja de al lado (Suma de Letras, 2017), Shari Lapena trabajaba como abogada y profesora de inglés. De esa primera novela ha vendido ya más de tres millones de ejemplares. Repitió como autora best seller con sus siguientes novelas; Un extraño en casa (Suma de Letras, 2018), Un invitado inesperado (Suma de Letras, 2019), Alguien a quien conoces (Suma de Letras, 2020), Su último día (Suma de Letras, 2021), Una familia no tan feliz (Suma de letras, 2022) y Aquí todos mienten (Suma de letras, 2024).


pero-que-has-hecho-shari-lapena


martes, 11 de febrero de 2025

EL ÚLTIMO ASESINATO EN EL FIN DEL MUNDO | Stuart Turton

el-ultimo-asesinato-en-el-fin-del-mundo-stuart-turton

Si leíste Las siete muertes de Evelyn Hardcastle y El diablo y el mar oscuro, ya sabes que Stuart Turton es capaz de tejer las historias de una forma impecable, poniendo sobre la mesa un gran puñado de elementos y uniendo los puntos uno a uno hasta que la trama encaja a la perfección, sin fisuras. Si no has leído aún al autor, no esperes más para descubrir su magistral pluma; inteligente, ágil, adictiva y altamente satisfactoria para los lectores más exigentes.

El último asesinato en el fin del mundo es la última novela de Turton que, como las anteriores, no guarda una relación directa con sus otras historias. Busca este autor presentar al lector tramas completamente distintas, jugando con los escenarios, los personajes e incluso con los géneros. El último asesinato en el fin del mundo es una novela futurista, distópica pero a la vez utópica, que incluye elementos de la ciencia ficción, del thriller, de la novela de misterio y hasta de la investigación detectivesca.

"Esta mujer era solo carne y sangre, y una fina capa de piel. ¿Hasta qué punto debe parecer aterrador el mundo para alguien con tan poca armadura? ¿Por qué una especie que muere tan fácilmente inventaría algo tan aterrador como el asesinato?"
Stuart Turton, El último asesinato en el fin del mundo

Ambientada en el último reducto de la humanidad, la novela tiene como escenario una isla en la que poco más de una centena de aldeanos han sobrevivido a la extinción de la raza humana provocada por una niebla que invadió todos los rincones de la Tierra, matando a su paso a todos y haciendo inhabitable el planeta. Organizados en un sistema social muy particular que preserva el orden y transmite un ambiente utópico de tranquilidad, los aldeanos atienden las tareas que les han sido encomendadas y se dejan gobernar por tres ancianos, supervivientes de ese otro mundo que ninguno de ellos llegó a conocer. Tres científicos a quienes son leales y obedientes y cuyas decisiones no cuestionan, incluso sabiendo que les esconden muchos secretos. Todos menos Emory, que hace demasiado tiempo que se cuestiona el papel de los científicos, su poder sobre el resto y su inmunidad, haciéndose preguntas cuyas respuestas quizá no sea capaz de soportar.

el-ultimo-asesinato-en-el-fin-del-mundo-stuart-turton

Cuando un día, uno de esos tres científicos muera, las dudas sobre la causa de su muerte generarán una gran conmoción en una sociedad en la que la violencia y el crimen no existen. Además, esta muerte ha provocado la caída del sistema de seguridad que mantiene la isla a salvo de la niebla y una cuenta atrás marca las horas que restan para que todos y todo sean destruidos. Resolver el crimen puede salvarlos, pero la memoria de todos los aldeanos ha sido borrada y ¿cómo dar con el culpable si ni tan siquiera él mismo sabe que lo es?

Como ingrediente adicional, la historia cuenta con una inteligencia artificial omnipresente y omnisciente, capaz de conocer los pensamientos de todos los aldeanos y de hablarles directamente, como una voz dentro de sus cabezas. Abi es además narradora de algunos pasajes y actúa desde el conocimiento absoluto de los hechos pero sin aportar información al lector ni a los personajes que les ayude a resolver el misterio. Una presencia perturbadora, incómoda, a la que todos están acostumbrados y ante la que actúan con normalidad pero que infunde en el lector una sensación amarga de falta de intimidad y libre albedrío. Todo ello contribuye a crear ambiente, a meternos un poco más en esta novela de la que el lector no puede escapar, atrapado en la isla con los aldeanos hasta el final.

"Hay momentos en la historia en los que imperios enteros, ramas enteras del futuro, descansan precariamente sobre las palabras de una sola persona. Por lo general, ni siquiera son conscientes de ello. No tienen tiempo para planificar o considerar. Se limitan a abrir la boca y hablar, y el universo adopta un nuevo patrón".
Stuart Turton, El último asesinato en el fin del mundo

Absolutamente redonda, esta última novela de Stuart Turton tiene todos los ingredientes de una historia magistral, con una ejecución brillante que te lleva desde el desconcierto inicial hasta la revelación de un gran entramado cargado de engranajes que van activándose a medida que avanza la lectura hasta terminar convirtiéndose en una máquina perfecta.

Stuart Turton es ya uno de mis autores de cabecera, de quien espero con impaciencia el próximo libro en el que sé que me volverá a desconcertar, sorprender y maravillar. Sea donde sea que me lleve en la próxima aventura, yo ya estoy preparada.

Stuart Turton es escritor y periodista. Su primera novela, Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, se ha traducido a más de treinta idiomas y ha llegado a las listas de más vendidos en Italia, Rusia, Polonia, España y Reino Unido. Ha ganado el premio Costa a la Mejor Novela y ha sido finalista del premio Specsavers National Book Award y el premio British Book Award a la mejor novela debut del año.


el-ultimo-asesinato-en-el-fin-del-mundo-stuart-turton


miércoles, 5 de febrero de 2025

LA CASA ENTRE LOS PINOS | Ana Reyes

la-casa-entre-los-pinos_ana-reyes

No puedo resistirme a las historias en las que el narrador parece poco fiable. En este caso es Maya la que, como consecuencia de una adicción que padece, nos presenta un relato deshilachado, en ocasiones confuso e incluso obsesivo, que nos atrapa.

Cuando descubre ese vídeo en el que una joven fallece de forma repentina no puede evitar fijarse en el chico que se encuentra junta a ella. Le conoce. Es alguien de su pasado. Alguien con quien mantuvo una intensa relación de la que tiene recuerdos sesgados y confusos, pero que también estuvo presente en la muerte de su mejor amiga. Una muerte que se parece demasiado a la de la joven desconocida del vídeo. Un episodio de su vida que ha tratado de olvidar pero que no ha dejado de obsesionarla, aunque fuera en segundo plano. Y es que las dudas sobre qué ocurrió realmente la han atenazado desde entonces y ahora todo parece haber empezado de nuevo, dándole la oportunidad de responder las preguntas que ha tratado de contener todo este tiempo.

"¿Cómo podían morir dos mujeres sin motivo aparente mientras hablaban con el mismo hombre?"
Ana Reyes, La casa entre los pinos

Comienza así una búsqueda de la verdad que a veces nos parecerá que está guiada por la confusión y lo imposible de una explicación que debe estar más próxima a la casualidad que a la delirante teoría de Maya. Pero, ¿y si ella está en lo cierto y él es capaz de hacer lo que parece? ¿Hasta dónde llegará Maya para descubrirlo?

la-casa-entre-los-pinos_ana-reyes

La casa entre los pinos es un thriller psicológico marcado por las lagunas en la memoria de Maya y en su esfuerzo por rellenar los huecos. El ritmo de la investigación que emprende para acercarse al entorno de la chica desconocida primero, y enfrentarse a ese chico de su pasado después, nos arrastra en una espiral de intriga de la que no podremos escapar hasta que resolvamos el enigma. Y la explicación, cuando llegamos a ella, nos resulta realmente impactante.

"Tiene un mal presentimiento. Sabe que debería irse, pero se siente empujada por algo más siniestro que la curiosidad, por otro impulso que no intenta nombrar".
Ana Reyes, La casa entre los pinos

Las páginas de este libro vuelan en manos de los lectores que disfrutan del género y de quienes buscan una novela que les atrape desde el principio, con personajes en los que no se puede confiar y giros sorprendentes para el desenlace de una trama que queda totalmente cerrada.

Ana Reyes vive en Los Ángeles, donde enseña escritura creativa a adultos en la Universidad de Santa Mónica. La casa entre los pinos es su primera novela.


la-casa-entre-los-pinos-ana-reyes


martes, 4 de febrero de 2025

MI QUERIDA LUCÍA | La vecina rubia

mi-querida-lucia_la-vecina-rubia

Si aún no has leído Mi querida Lucía, la nueva novela de La vecina rubia, quizá sea porque no sabes si es para ti. Tal vez porque leíste los libros anteriores publicados por la autora y su salto al thriller te tiene indecisa o porque, como lector del género dudas de si la autora está a la altura de las expectativas. En esta reseña sin spoilers voy a contarte las claves de esta novela para que puedas, por fin, tomar una decisión sobre si incluirla en tus próximas lecturas.

"¿Cómo no pude darme cuenta? ¿Cómo estuve tan ciega? ¿Fue mi responsabilidad todo lo ocurrido? ¿Podría haber evitado sus muertes?"
La vecina rubia, Mi querida Lucía

Es crucial que no nos pasemos dando detalles sobre la trama. Si la has leído, sabes que cualquier comentario podría estropear los giros a los nuevos lectores. Si no la has leído aún; te va a sorprender el final. Y esto es algo que todos los lectores de thriller agradecemos. Solo debes saber que Lucía es astróloga y que su sección del horóscopo es muy famosa. Recibirá una carta anónima que dará el pistoletazo de salida a unos sucesos criminales que la pondrán en el ojo de la investigación mientras ella trata de dar con el culpable a la vez que se desvelará por su seguridad y la de su hija.

Las relaciones personales entre los distintos personajes son fundamentales. La amistad de Lucía con Diana y Sol no solo son importantes en el desarrollo de la trama, sino que además construyen al personaje de la protagonista que se apoya en ellas constantemente, transmitiéndonos la importancia de esa familia que se elige en nuestro día a día.

mi-querida-lucia_la-vecina-rubia

La familia determinada por a sangre también es importante para Lucía. Tanto su madre, que aún la acompaña, como su padre, que ya no está pero a quien tiene muy presente a través de recuerdos, consejos, costumbres y expresiones que lo mantienen vivo. Resulta un aspecto entrañable de la protagonista que recuerde de una forma tan natural y libre de dolor a su padre, a quien por supuesto extraña pero que no deja caer en el olvido por miedo a que el recuerdo le provoque dolor.

"No medimos las palabras porque las ignoramos. Nos enseñan a hablar, pero no a hacerlo de forma correcta y sin provocar dolor".
La vecina rubia, Mi querida Lucía

Así, esta historia no solo trata de unas intrigantes cartas anónimas y unos sucesos de lo más escalofriantes que van cercando a Lucía y que te mantendrán en vilo hasta el final, sino de la importancia de la red que conforman los amigos (antiguos y nuevos) y la familia, así como el instinto de protección y socorro entre ellos.

Y sí, también hay personajes con los que te vas a sentir identificada, otros en los que reconocerás a personas de tu entorno y pasajes que te sacarán una sonrisa.

Ha sido mi primer acercamiento a la autora (el género en esta ocasión ha sido determinante para mí) y seguro que me animo a volver a leerla en el futuro.

La Vecina Rubia logró más de un millón de lectores con sus anteriores novelas. La cuenta atrás para el verano (2021), Contando atardeceres (2022) y La chica del verano (2023) fueron un éxito entre crítica y lectores. Ahora, con Mi querida Lucía, da el salto a la novela negra.


mi-querida-lucia_la-vecina-rubia