domingo, 24 de agosto de 2025

EL ARTE DE LA GUERRA | Sun Tzu

el-arte-de-la-guerra-sun-tzu

El arte de la guerra, de Sun Tzu, siempre había estado en mi lista de pendientes. Un clásico absoluto del que había leído fragmentos sueltos aquí y allá, pero al que nunca me había enfrentado en serio. Sentía que no era el momento. Y creo que esa es precisamente la clave: hay lecturas que nos encuentran cuando tienen que hacerlo, y esta ha sido una de ellas. La edición publicada por Plataforma Editorial, comentada por el teniente general Francisco Gan Pampols, me dio el empujón definitivo. Y ha sido, sin duda, la forma ideal de acercarme a esta obra.

Sorprende lo actual que resulta un texto escrito hace más de dos mil quinientos años.  Y es que, aunque fue concebido como un manual bélico en el sentido más literal, pensado para orientar a los generales en el campo de batalla, El arte de la guerra trasciende por completo ese contexto original. Hoy se puede leer como un tratado sobre la naturaleza humana y la manera en que afrontamos los conflictos en cualquier ámbito: desde lo personal a lo laboral, desde la gestión de un equipo hasta las batallas íntimas que todos libramos en nuestra vida cotidiana. Esa capacidad de adaptación, de resonar en contextos tan distintos al que lo vio nacer, es lo que convierte a esta obra en un clásico inmortal.

"No emprendas nunca pequeñas acciones si no estás seguro de que resultarán ventajosas, y no lo hagas en absoluto si no te ves forzado a ello, pero sobre todo guárdate muy bien de emprender una acción general si no estés seguro de la completa victoria. Es muy peligroso proceder con precipitación en casos semejantes: una batalla librada inoportunamente puede perderte por completo; lo menos que te ocurrirá, si el acontecimiento es dudoso o solo logras un éxito a medias, es verte frustrado en la mayor parte de tus esperanzas y no poder lograr tus fines".
Sun Tzu, El arte de la guerra

La edición de Plataforma Editorial con los comentarios del teniente general Gan Pampols tiene el enorme valor de acompañar cada uno de los trece artículos de Sun Tzu con comentarios que iluminan, explican y aterrizan las ideas en ejemplos reales. Es un guía perfecto para quienes nos acercamos por primera vez al texto completo y queremos entender no solo qué dice, sino qué significa y cómo aplicarlo. Sus reflexiones aportan claridad y, al mismo tiempo, invitan a detenerse, a pensar en cómo trasladar esas lecciones a nuestra propia experiencia. No es un libro para leer de un tirón y olvidar, sino para subrayar, marcar, volver atrás y seguir dándole vueltas.

el-arte-de-la-guerra-sun-tzu

Resulta muy interesante la redefinición del concepto de líder. El líder del que habla Sun Tzu no tiene por qué dirigir un ejército. Puede ser un CEO, alguien que coordina un pequeño grupo de trabajo o incluso cada uno de nosotros, porque al final todos somos responsables de nuestra propia vida. Reflexionar sobre sus enseñanzas nos permite crecer como jefes de otros, sí, pero también como jefes de nosotros mismos. Esa es la lectura más poderosa de todas.

"Un general que no sepa moderarse, que no sea dueño de sí mismo, que se deje arrastrar por los primeros movimientos de indignación o de cólera, no podrá dejar de ser víctima de los enemigos".
Sun Tzu, El arte de la guerra

El arte de la guerra es una obra que se disfruta de forma diferente según el momento vital en que se lea. En mi caso, he sentido que llegaba justo cuando debía. Me ha parecido enriquecedor, inspirador y sorprendentemente cercano pese a la distancia histórica y cultural. Y gracias a esta edición, con los comentarios de Gan Pampols, siento que he podido aprovechar al máximo lo que Sun Tzu tenía que decir. Es un libro al que volveré, estoy segura, porque cada lectura abre nuevas puertas y despierta nuevas preguntas.

Sun Tzu, general militar que estuvo al servicio del rey Helü de Wu, esccribió El arte de la guerra entre el año 514 y el 221 a. C.. 

Francisco José Gan Pampols (Figueres, 1958), es teniente general del Ejército de Tierra en situación de reserva y exjefe del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Reconocido por su contribución a la modernización del ejército español, también ha destacado por su liderazgo en misiones internacionales de paz en escenarios complejos como Bosnia-Herzegovina, Kosovo y Afganistán. Su experiencia combina una sólida capacidad estratégica con un enfoque en la gestión eficiente y la resolución de conflictos. En 2022 publicó El arte de mandar bien


el-arte-de-la-guerra-sun-tzu



miércoles, 30 de julio de 2025

NO JUEGUES CON ELLAS | Johanna Copeland

no-juegues-con-ellas-johanna-copeland

No juegues con ellas, de Johanna Copeland, me ha atrapado desde la primera página y me ha tenido completamente entregada hasta el final. Es uno de esos thrillers que remueven, que golpean, que te impiden parar de leer aunque sepas que lo que viene no va a ser fácil. Un libro del que quiero hablar, que quiero recomendar y comentar sin parar y sin embargo, cuesta mucho reseñar sin desvelar nada. Porque lo que hace especial a esta novela es, precisamente, todo aquello que se va descubriendo paso a paso, giro tras giro, capa tras capa.

La historia se estructura en dos líneas temporales muy bien diferenciadas. En 2019 conocemos a Stella, una mujer que ha dejado atrás una brillante carrera como abogada para dedicarse por completo a su familia. Vive en un barrio acomodado, tiene una vida tranquila, ordenada, aparentemente segura. Hasta que una noche, algo se activa. Un detalle. Una sospecha. Una sombra del pasado que empieza a avanzar con una lentitud insoportable, hasta que amenaza con alcanzarlo todo. Aunque ella creía haberse alejado de ello para siempre, el pasado del que se huye siempre termina por encontrarnos.

"Se suponía que había igualdad para nosotras. Cuando la gente me decía que teníamos las mismas oportunidades, yo les creía, pero lo cierto es que el juego está amañado. A lo mejor por eso mamá rompía las reglas. Ella había visto la verdad y llegado a la conclusión de que solo así podía ganar".
Johanna Copeland, No juegues con ellas

En 1987 seguimos a Julie, una niña que vive con su hermana Paula junto a su madre y el ir y venir de los novios de esta, que lejos de aportar estabilidad, generan tensión, inseguridad y miedo. La vida de Julie es la de muchas niñas a las que se les niega la infancia y se les exige crecer demasiado pronto, deseando que sus vidas se parezcan más a las de las otras niñas.

Estas dos líneas, que en un principio parecen completamente ajenas entre sí, se van entrelazando con una precisión narrativa que me ha parecido magistral. Hay un trabajo impecable en cómo cada pieza encuentra su lugar y cómo el pasado y el presente se funden en una verdad que estalla al final.

no-juegues-con-ellas-johanna-copeland

Me ha fascinado la historia de las dos niñas, pero lo que realmente me ha dejado sin aliento ha sido el personaje de la madre. Inquietante, complejo, inolvidable. No voy a decir nada más sobre ella, solo esto: ya no puedo mirar un frasco de fruta en conserva sin que me recorra un escalofrío. Quienes leáis la novela sabréis por qué. Y no lo vais a olvidar tampoco.

"Lo único que me aterraba era acabar siendo como ella. Es curioso, pero se puede amar a una persona con toda el alma sin querer parecerse lo más mínimo a ella".
Johanna Copeland, No juegues con ellas

Es adictiva, sí, pero también es emocionalmente devastadora. Hay escenas que duelen y frases que calan. Un thriller que, más allá del misterio y los giros (que los tiene, y muy bien ejecutados), deja un poso. Te hace pensar, no se cierra del todo cuando pasas la última página, sino que se queda contigo un buen rato más. Sin duda, entra directo en mi lista de favoritos del género. Y estaré atenta a lo próximo que publique Johanna Copeland, porque esta lectura ha sido de las que marcan.

Johanna Copeland es nativa de Oregón y ex abogada corporativa. Ha colaborado con sus escritos en publicaciones como el Washington Post, xoJane, Stonecoast Review y Literary Mama.


no-juegues-con-ellas-johanna-copeland


domingo, 20 de julio de 2025

AMNESIA | Francisco Lorenzo

amnesia_francisco_lorenzo

Arturo empieza a notar que algo no encaja. Pequeños detalles, frases que otras personas mencionan, situaciones que se le escapan como si nunca hubieran ocurrido. Todos actúan como si él hubiera estado allí, pero él no recuerda. Y eso le inquieta profundamente porque lo que al principio parecen despistes aislados se convierte en un patrón alarmante. ¿Está perdiendo la memoria? ¿Está su tratamiento psicológico interfiriendo en su percepción? O peor aún: ¿hay alguien jugando con su mente, manipulando su entorno? ¿Y si todo esto fuera parte de algo más oscuro? Arturo comienza a dudar de sí mismo y también del mundo que le rodea.

"Si sufriera psicosis paranoica, ella ya lo habría detectado. ¿O no?"
Francisco Lorenzo, Amnesia

Desde las primeras páginas, Amnesia atrapa con una intriga sostenida y muy bien dosificada. El ritmo es ágil, con escenas de acción que se alternan con momentos de confusión mental y emocional que generan una atmósfera inquietante. La construcción del suspense es impecable: cuando crees que has descubierto lo que está ocurriendo, el libro da un giro inesperado que te obliga a replantearlo todo. Y cuando ya crees que nada más puede sorprenderte, lo hace.

amnesia_francisco_lorenzo

Que el lector acompañe al protagonista descubriendo cada nueva pista y revelación al mismo tiempo que él es precisamente uno de sus mayores aciertos: convertirnos en cómplices de la duda. Un narrador poco fiable, que desde su confusión o su parcialidad, genera tensión narrativa que nace directamente del propio protagonista: Arturo es alguien que no controla lo que está pasando y eso nos obliga a leer con una alerta constante.

"¿Es posible que la medicación esté afectando a mi memoria hasta el punto de
no recordar algunas vivencias ni siquiera cuando otras personas me las cuentan?"
Francisco Lorenzo, Amnesia

La resolución sorprende, cierra, pero deja también ese eco que te acompaña después. Esa sensación de haber leído algo bien armado, bien resuelto y con un trasfondo inquietante que sigue latente cuando pasas la última página. Un thriller psicológico que recomiendo especialmente a quienes disfrutan de las historias donde nada puede darse por sentado.

Francisco Lorenzo debutó como escritor con El manipulador (2024) y ya en esa primera obra el autor empleó las herramientas de la tensión narrativa y la intriga con pericia para sorprender al lector. Amnesia es su segunda novela y en ella la memoria y la salud mental son el eje de ese suspense bien sostenido.


amnesia_fernando-lorenzo