miércoles, 8 de octubre de 2025

CARL EL MAZMORRERO | Matt Dinniman

carl-el-mazmorrero-matt-dinnigam

A veces las mejores lecturas llegan disfrazadas de locura. Carl el Mazmorrero, de Matt Dinniman, es una de esas historias que comienzan con una escena absurda (un hombre en pijama tratando de bajar de un árbol a la gata de su ex en una noche gélida) y terminan convirtiéndose en una experiencia literaria adictiva, ingeniosa y sorprendentemente profunda.

Cuando Carl sale a la fría noche en busca de Princesa Dónut, no imagina que está a punto de asistir al fin del mundo. Unos alienígenas han arrasado la Tierra y han diseñado una especie de “juego de supervivencia” para los pocos humanos que quedan. Su destino: entrar en una mazmorra repleta de monstruos, trampas y desafíos, retransmitida en directo a toda la galaxia. Cada jugador es una pieza dentro de un espectáculo macabro donde los espectadores eligen a sus favoritos. Ser popular puede salvarte; aburrir al público, matarte.

"Se vieron muchas imágenes de la Tierra, la mayoría de zonas urbanas. No tardé en darme cuenta de que se habían elegido a conciencia las peores partes del planeta, como barrios de chabolas o vertederos. Pozos burbujeantes de barro y edificios abandonados. También intercalaron alguna que otra escena de películas de desastres naturales. Lo supe porque reconocí una de la película Godzilla. Estaban intentando que diese la impresión de que vivir en la Tierra era una pesadilla".
Matt Dinniman, Carl el mazmorrero

El punto de partida, entre el humor absurdo y el horror, marca el tono del libro. Dinniman maneja con brillantez los códigos del litRPG, ese subgénero nacido del cruce entre literatura y videojuegos, donde las reglas, las habilidades y los niveles estructuran el relato. Aquí, cada logro, cada combate y cada interacción está gamificada, como si el lector formara parte de la partida.

Pero lo verdaderamente interesante es que Carl el Mazmorrero va mucho más allá del entretenimiento: bajo su humor negro y sus referencias roleras se esconde una reflexión sobre la deshumanización, la necesidad de aprobación y el peso del absurdo en tiempos de crisis. Carl, con su sarcasmo y su aparente indiferencia, encarna la resistencia de lo cotidiano frente a un mundo que se ha vuelto incontrolable.

carl-el-mazmorrero-matt-dinnigam

El contrapunto perfecto lo pone Princesa Dónut, esa gata que no solo roba escenas, sino que se convierte en una extensión del propio protagonista: su conciencia, su ironía y, a veces, su única razón para seguir avanzando. La relación entre ambos aporta equilibrio a la tensión, y su dinámica añade humor y ternura en medio del caos. El lector no podrá evitar preguntarse hasta dónde llegará este dúo literario y qué serán capaces de hacer el uno por el otro en las situaciones complicadas que intuimos que están por llegar.

La lectura es adictiva. Las situaciones, tan desbordadas como brillantes. Y el ritmo, imposible de abandonar. Entre carcajadas, sobresaltos y reflexiones, el lector se encuentra ante una historia sobre la supervivencia, pero también sobre la pérdida de sentido, la soledad y la necesidad irracional de ser visto y aplaudido, incluso cuando ya no queda mundo que mirar.

"Acababa de probar las mieles del éxito, pero yo ya tenía claro que se había vuelto adicta a todo esto. A la multitud. A los vítores. Terminaría por ser un problema".
Matt Dinniman, Carl el mazmorrero

Carl el Mazmorrero es una apuesta original, inteligente y tremendamente entretenida. Ideal para quienes buscan algo diferente dentro de la ciencia ficción o el thriller apocalíptico. Una historia que te hace reír, pensar y quedarte con ganas del siguiente nivel. Esta saga está siendo publicada en español por NOVA (Penguin Random House) y la segunda entrega verá la luz el 16 de octubre de 2025.

Matt Dinniman es originario de Gig Harbor, Washington. Escritor, artista y músico reconocido por su saga superventas Carl el Mazmorrero, con más de un millón de lectores.




lunes, 6 de octubre de 2025

LA VÍCTIMA PERFECTA | Trifón Abad

la-victima_perfecta_trifon_abad

La desaparición de un niño siempre es un golpe brutal. La tensión se multiplica porque, a diferencia de un adulto, resulta difícil pensar que un pequeño haya podido ganarse enemigos de tal calibre como para hacerlo desaparecer. Entonces la mirada recae inevitablemente sobre su entorno más cercano. En el caso de Gonzalo, un niño de altas capacidades, ese entorno está plagado de sospechosos. Padres separados de clase alta, personal docente cuyas declaraciones sobre el niño resultan ambiguas, una hermana con amistades de dudosa moralidad... todos parecen tener algo que ocultar. Y eso hace que la búsqueda, ya de por sí angustiosa, se convierta en una cuenta atrás frenética que atrapa al lector.

En La víctima perfecta, de Trifón Abad, asistimos a la desaparición de Gonzalo en un entorno en apariencia tranquilo. La angustia se cierne sobre sus padres que parecen profundamente afectados, aunque pronto entendemos que no podemos fiarnos de nadie. Todas las miradas recaen sobre ellos y sobre cualquiera que rodea al pequeño y el lector comparte la incertidumbre de los investigadores desde el primer momento.

"Demasiados días de secuestro para un niño".
Trifón Abad, La víctima perfecta

La investigación avanza de la mano de un equipo policial con peso propio en la narración. No son simples piezas funcionales al servicio de la trama, sino personajes con fondo, con sus luces y sus sombras, con historias personales que se van entretejiendo y que los vuelven muy reales. Este equilibrio entre el caso y la vida privada de quienes lo investigan enriquece la lectura y nos invita a implicarnos en su búsqueda casi como un miembro más del equipo.

la-victima_perfecta_trifon_abad

El caso se complica, los sospechosos se multiplican y el ritmo no decae. El autor logra mantener la tensión mientras deja que el lector formule teorías y conjeturas. Y cuando parece que todo está claro, llega el final: sorprendente, distinto, con una motivación del culpable que rompe los esquemas y obliga a detenerse a reflexionar sobre lo leído.

Personalmente, he disfrutado mucho de este thriller. Me ha atrapado desde la primera página, con una escritura ágil y una trama bien construida. El desenlace me ha resultado especialmente destacable: original, inesperado y muy bien llevado. La víctima perfecta me descubre a Trifón Abad como una voz a seguir dentro del género.

"El dolor se erradica si se equilibra la balanza".
Trifón Abad, La víctima perfecta

Recomiendo esta lectura a quienes disfruten del thriller y, en particular, del subgénero de desapariciones. También para quienes busquen finales sorprendentes, culpables con motivaciones diferentes a lo habitual y dilemas morales sobre los que volver una y otra vez. A los que disfrutan haciendo conjeturas, jugando a adivinar quién es el culpable y encontrando que a veces los inocentes también tienen una implicación indirecta en lo sucedido, esta novela les resultará tan adictiva como a mí.

Trifón Abad nació en Murcia en 1979. Estudió Periodismo y también Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, aunque su vida profesional la ha dedicado sobre todo a la enseñanza como profesor de Lengua y Literatura. Desde muy pronto se abrió camino en el ámbito del cuento, con libros como Que la ciudad se acabe de pronto y Quitamiedos, que lo situaron entre los nombres destacados del género al ser finalistas del Premio Setenil. Su obra breve ha recibido además otros reconocimientos, como el Premio Cosecha Eñe o el Clarín de Cuento, y ha aparecido en numerosas antologías y revistas. Compagina la escritura con la crítica literaria y la coordinación de proyectos editoriales. En 2024 dio el salto a la novela con La noche de arena, publicada por Grijalbo, un intenso thriller que lo llevó a ser finalista del premio Morella Negra y que fue muy bien recibido por la crítica. Con La víctima perfecta confirma esa voz literaria sólida y el interés por la complejidad psicológica de sus personajes.


https://www.penguinlibros.com/es/novela-negra-misterio-y-thriller/385126-libro-la-victima-perfecta-9788425371059?srsltid=AfmBOoowgbYAkPo5NWVU5Sut1WpSGrozdvmGMrfyxh06r0XhIYwxVB8P


domingo, 24 de agosto de 2025

EL ARTE DE LA GUERRA | Sun Tzu

el-arte-de-la-guerra-sun-tzu

El arte de la guerra, de Sun Tzu, siempre había estado en mi lista de pendientes. Un clásico absoluto del que había leído fragmentos sueltos aquí y allá, pero al que nunca me había enfrentado en serio. Sentía que no era el momento. Y creo que esa es precisamente la clave: hay lecturas que nos encuentran cuando tienen que hacerlo, y esta ha sido una de ellas. La edición publicada por Plataforma Editorial, comentada por el teniente general Francisco Gan Pampols, me dio el empujón definitivo. Y ha sido, sin duda, la forma ideal de acercarme a esta obra.

Sorprende lo actual que resulta un texto escrito hace más de dos mil quinientos años.  Y es que, aunque fue concebido como un manual bélico en el sentido más literal, pensado para orientar a los generales en el campo de batalla, El arte de la guerra trasciende por completo ese contexto original. Hoy se puede leer como un tratado sobre la naturaleza humana y la manera en que afrontamos los conflictos en cualquier ámbito: desde lo personal a lo laboral, desde la gestión de un equipo hasta las batallas íntimas que todos libramos en nuestra vida cotidiana. Esa capacidad de adaptación, de resonar en contextos tan distintos al que lo vio nacer, es lo que convierte a esta obra en un clásico inmortal.

"No emprendas nunca pequeñas acciones si no estás seguro de que resultarán ventajosas, y no lo hagas en absoluto si no te ves forzado a ello, pero sobre todo guárdate muy bien de emprender una acción general si no estés seguro de la completa victoria. Es muy peligroso proceder con precipitación en casos semejantes: una batalla librada inoportunamente puede perderte por completo; lo menos que te ocurrirá, si el acontecimiento es dudoso o solo logras un éxito a medias, es verte frustrado en la mayor parte de tus esperanzas y no poder lograr tus fines".
Sun Tzu, El arte de la guerra

La edición de Plataforma Editorial con los comentarios del teniente general Gan Pampols tiene el enorme valor de acompañar cada uno de los trece artículos de Sun Tzu con comentarios que iluminan, explican y aterrizan las ideas en ejemplos reales. Es un guía perfecto para quienes nos acercamos por primera vez al texto completo y queremos entender no solo qué dice, sino qué significa y cómo aplicarlo. Sus reflexiones aportan claridad y, al mismo tiempo, invitan a detenerse, a pensar en cómo trasladar esas lecciones a nuestra propia experiencia. No es un libro para leer de un tirón y olvidar, sino para subrayar, marcar, volver atrás y seguir dándole vueltas.

el-arte-de-la-guerra-sun-tzu

Resulta muy interesante la redefinición del concepto de líder. El líder del que habla Sun Tzu no tiene por qué dirigir un ejército. Puede ser un CEO, alguien que coordina un pequeño grupo de trabajo o incluso cada uno de nosotros, porque al final todos somos responsables de nuestra propia vida. Reflexionar sobre sus enseñanzas nos permite crecer como jefes de otros, sí, pero también como jefes de nosotros mismos. Esa es la lectura más poderosa de todas.

"Un general que no sepa moderarse, que no sea dueño de sí mismo, que se deje arrastrar por los primeros movimientos de indignación o de cólera, no podrá dejar de ser víctima de los enemigos".
Sun Tzu, El arte de la guerra

El arte de la guerra es una obra que se disfruta de forma diferente según el momento vital en que se lea. En mi caso, he sentido que llegaba justo cuando debía. Me ha parecido enriquecedor, inspirador y sorprendentemente cercano pese a la distancia histórica y cultural. Y gracias a esta edición, con los comentarios de Gan Pampols, siento que he podido aprovechar al máximo lo que Sun Tzu tenía que decir. Es un libro al que volveré, estoy segura, porque cada lectura abre nuevas puertas y despierta nuevas preguntas.

Sun Tzu, general militar que estuvo al servicio del rey Helü de Wu, esccribió El arte de la guerra entre el año 514 y el 221 a. C.. 

Francisco José Gan Pampols (Figueres, 1958), es teniente general del Ejército de Tierra en situación de reserva y exjefe del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Reconocido por su contribución a la modernización del ejército español, también ha destacado por su liderazgo en misiones internacionales de paz en escenarios complejos como Bosnia-Herzegovina, Kosovo y Afganistán. Su experiencia combina una sólida capacidad estratégica con un enfoque en la gestión eficiente y la resolución de conflictos. En 2022 publicó El arte de mandar bien


el-arte-de-la-guerra-sun-tzu